1 UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA PROGRAMA DE ORATORIA ACADÉMICA PARA MEJORAR EL NIVEL DE EXPRESIÓN ORAL EN ESTUDIANTES DEL V CICLO DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIMARIA N° 18006, PEDRO CASTRO ALVA, CHACHAPOYAS, 2018. Autora: Bach. Kleydi Fernández Vásquez Asesor: Dr. Roberto José Nervi Chacón Registro(……) CHACHAPOYAS – PERÚ 2020 ii Dedicatoria A mis progenitores: Adela Vásquez Quezada y Santos Fernández Rojas, su incondicional apoyo fue el éxito que hoy ostento, pues son y serán la fortaleza de mi vida profesional. A mis consanguíneos: Nélida, Gledys, Elsa, Wilder, Yorman y Magaly, por su afecto y sostén absoluto; pues ellos apoyaron mi proyecto de vida profesional. Kleydi Fernández iii Agradecimiento Este trabajo de indagación es la consecuencia de la energía, la corrección y el compromiso de todo un grupo con el convencimiento de forjar sabiduría. En este sentido, un genuino reconocimiento a la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, a los educadores de la Escuela Profesional de Educación, quienes con su estilo e información tuvieron la opción de manejarnos de manera efectiva durante el tiempo dedicado a instruir para formarse y particularmente en el camino hacia la enseñanza. Mi franco reconocimiento al Dr. José Roberto Nervi Chacón, asesor de la tesis, por su ayuda, inspiración y alivio duraderos para progresar en la investigación. A los dicentes de quinto y sexto grado de la Institución de Educación Primaria "Pedro Castro Alva" N ° 18006, por la oportunidad que me dieron en el proceso de exploración. A los educadores por su esfuerzo conjunto en la adquisición de información. Por fin, mi agradecimiento a mis jurados, por las recomendaciones vitales para optimizar la investigación. iv Autoridades de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas Dr. Policarpio Chauca Valqui Rector Dr. Miguel Ángel Barrena Gurbillón Vicerrector Académico Dra. Flor Teresa García Huamán Vicerrectora de Investigación Dra. Waltina Condori Vargas Decana (e) de la Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación v Visto bueno del asesor El que suscribe en cumplimiento al Artículo 28 del Reglamento General para el Otorgamiento del Grado de Bachiller y del Título Profesional en la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, aprobado con Resolución de Consejo Universitario Nº 099-2018-UNTRM-CU, DA EL VISTO BUENO A LA TESIS: PROGRAMA DE ORATORIA ACADÉMICA PARA MEJORAR EL NIVEL DE EXPRESIÓN ORAL EN ESTUDIANTES DEL V CICLO DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIMARIA N° 18006, PEDRO CASTRO ALVA, CHACHAPOYAS, 2018. La misma que fue elaborada de acuerdo a la metodología y en concordancia al esquema de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas. Chachapoyas, 24 de julio de 2020. Asesor: Dr. ROBERTO JOSÉ NERVI CHACÓN DNI: 06660746 vi Jurado evaluador --------------------------------------------------- Dr. Edward Enrique Rojas de la Puente PRESIDENTE --------------------------------------------------- Lic. Luis Enrique Chicana Vélez SECRETARIO --------------------------------------------------- Lic. Rubén Martínez Lázaro VOCAL vii DECLARACIÓN JURADA DE NO PLAGIO DE TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL Yo, Kleydi Fernández Vásquez, identificado con DNI N° 46824593, egresada de la Escuela Profesional de Educación Primaria de la Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas. DECLARO BAJO JURAMENTO QUE: 1. Soy autor de la tesis titulada: PROGRAMA DE ORATORIA ACADÉMICA PARA MEJORAR EL NIVEL DE EXPRESIÓN ORAL EN ESTUDIANTES DEL V CICLO DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIMARIA N° 18006, PEDRO CASTRO ALVA, CHACHAPOYAS, 2018. Que presento para obtener el título de: Licenciada en Educación Primaria. 2. La tesis no ha sido plagiada ni total ni parcialmente, y para su realización se han respetado las normas internacionales de citas y referencias para las fuentes consultadas. 3. La tesis presentada no atenta contra derechos de terceros. 4. La tesis presentada no ha sido publicada ni presentada anteriormente para obtener algún grado académico previo o título profesional. 5. La información presentada es real y no ha sido falsificada, ni duplicada, ni copiada. Por lo expuesto, mediante la presente asumo toda responsabilidad que pudiera derivarse por la autoría, originalidad y veracidad del contenido de la tesis para obtener el título profesional, así como por los derechos sobre la obra y/o invención presentada. Asimismo, por la presente me comprometo a asumir además todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para la UNTRM en favor de terceros por motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de lo declarado o las que encontraren causa en el contenido de la tesis. De identificarse fraude, piratería, plagio, falsificación o que la tesis para obtener el título profesional haya sido publicada anteriormente; asumo las consecuencias y sanciones civiles y penales que de mi acción se deriven. Chachapoyas 06 de julio de 2020 ------------------------------------------------------------------ Bach. Kleydi Fernández Vásquez DNI: 46824593 viii ACTA DE EVALUACIÓN DE SUSTENTACIÓN DE TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL En la ciudad de Chachapoyas, el día 04 de setiembre del año 2020 siendo las 16 horas, reunidos, el aspirante Kleydi Fernández Vásquez defiende en sesión pública la tesis titulada: PROGRAMA DE ORATORIA ACADÉMICA PARA MEJORAR EL NIVEL DE EXPRESIÓN ORAL EN ESTUDIANTES DEL V CICLO DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIMARIA N° 18006, PEDRO CASTRO ALVA, CHACHAPOYAS, 2018. Para obtener el título profesional de; Licenciada en Educación Primaria a ser otorgado por la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, ante el jurado evaluador, constituido por: Presidente : Dr. Edward Enrique Rojas de la Puente Secretario : Lic. Luis Enrique Chicana Vélez Vocal : Lic. Rubén Martínez Lázaro Procedió el aspirante a hacer la exposición de la Introducción, Materiales y métodos, Resultados, Discusión y Conclusiones, haciendo especial mención de sus aportaciones originales. Terminada la defensa de la Tesis presentada, los miembros del Jurado Evaluador pasaron a exponer su opinión sobre la misma, formulando cuantas cuestiones y objeciones consideraron oportunas, las cuales fueron contestadas por el aspirante. Tras la intervención de los miembros del Jurado Evaluador y las oportunas respuestas del aspirante, el Presidente abre un turno de intervenciones para los presentes en el acto, a fin de que formulen las cuestiones u objeciones que consideren pertinentes. Seguidamente, a puerta cerrada, el Jurado Evaluador determinó la calificación global concedida la Tesis para obtener el título profesional, en términos de: Aprobado (X) Desaprobado (v) Otorgada la calificación, el Secretario del Jurado Evaluador lee la presente Acta en sesión pública. A continuación, se levanta la sesión. Siendo las horas del mismo día y fecha, el Jurado Evaluador concluye el acto de sustentación de la Tesis para obtener el título Profesional. ______________________________ ______________________________ SECRETARIO PRESIDENTE ______________________________ VOCAL ix Índice de contenidos Dedicatoria. ii Agradecimiento. iii Autoridades de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza. iv Visto bueno del asesor. v Jurado evaluador. vi Declaración Jurada de no plagio. vii Acta de sustentación de tesis. viii Índice de Contenido ix Índice de tablas. x Índice de figuras. xi Resumen. xii Abstract. xiii I. INTRODUCCIÓN. 14 II. MATERIAL Y MÉTODOS. 29 III. RESULTADOS. 34 IV. DISCUSIÓN. 41 V. CONCLUSIONES. 44 VI. RECOMENDACIONES. 46 VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 47 ANEXOS 49 x Índice de tablas Tabla 1. Número de estudiantes del V ciclo de la I.E. N° 18006 Pedro Castro Alva, Chachapoyas, 2018 ......................................................................................................... 30 Tabla 2. Número de estudiantes del V ciclo de la I.E. N° 18006 Pedro Castro Alva, Chachapoyas, 2018 ......................................................................................................... 31 Tabla 3. Distribución porcentual de resultados del pre test en el grupo control............. 34 Tabla 4. Distribución porcentual de resultados del pre test en el grupo experimental ... 35 Tabla 5. Distribución porcentual de resultados del post test en el grupo control ........... 36 Tabla 6. Distribución porcentual de resultados del post test en el grupo experimental . 37 Tabla 7. Cuadro comparativo de los resultados del post test en el grupo control y experimental .................................................................................................................... 38 Tabla 8. Contrastación de la hipótesis estadística, diciendo si se acepta o rechaza las hipótesis (H0) en función a la comparación a la T calculada .......................................... 39 xi Índice de figuras Figura 1. Resultados del pre test en el grupo control ...................................................... 34 Figura 2. Resultados del pre test en el grupo experimental ............................................ 35 Figura 3. Resultados del post test en el grupo control ................................................... 36 Figura 4. Resultados del post test en el grupo experimental .......................................... 37 Figura 5. Comparación de resultados del post test en el grupo control y experimental . 38 Figura 6. Diferencias de promedios del pre test y post test en el grupo experimental…39 xii Resumen El trabajo actual asumió como objetivo decidir el uso de un programa de oratoria académica, en el nivel de perfeccionamiento de la expresión oral en estudiantes del V ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa Primaria No. 18006, Pedro Castro Alva, Chachapoyas, 2018; se trabajó con un ejemplo probabilístico de 30 dicentes de quinto y sexto grado de primaria, de acuerdo al año académico 2018, cuya examinación se definió por el correspondiente cupo. La exploración fue de tipo aplicado y se utilizó como método predominantemente la percepción y la revisión, cuyos instrumentos fueron las fichas de percepción y la encuesta sustancial y factualmente sólida. Como resultado de la reunión previa al juicio, se descubrió que ningún dicente tiene una excelente expresión oral, solo el 3.3% presentó una muy buena expresión oral, el 53.3% excelente, el 36.7% regular y el 6.7% presentó una deficiente expresión oral. En cualquier caso, en el post-test que lleva a cabo la reunión de prueba, se tiende a ver que el 36,7% introdujo una expresión oral excelente, el 40% muy buena, el 23,3% buena y ningún dicente introdujo una expresión oral regular y deficiente; Del mismo modo, en las consecuencias posteriores a la prueba del grupo de referencia, se puede ver muy bien que ningún dicente logró una expresión oral excelente, el 13,3% introdujo muy buena expresión oral, el 43,3% bueno, el 30% regular y el 13,3% obtuvo una deficiente expresión oral. Finalmente, se infiere que la utilización del programa de discurso académico afectó esencialmente el grado de avance de la expresión oral en estudiantes del V ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa Primaria No. 18006, Pedro Castro Alva, Chachapoyas. Palabras claves: programa, oratoria académica, articulación o expresión oral, educación primaria. xiii Abstract The current examination intended to decide the use of an academic oratory program, in the level of improvement of oral expression in students of the V pattern of Regular Basic Education of the Primary Educational Institution No. 18006, Pedro Castro Alva, Chachapoyas, 2018 ; We worked with a probabilistic example of 30 understudies from the fifth and 6th grade of the essential level, joined up with the 2018 school year, whose examining was defined by corresponding allotment. The exploration was of an applied sort and utilized as a method predominantly perception and the review, whose instruments were perception cards and the substantial and factually solid survey. As results in the pre- trial of the trial gathering, it was discovered that no understudy has excellent oral expression, just 3.3% introduced generally very good oral expression, 53.3% great, 36.7% regular and 6.7% introduced helpless oral expression. In any case, in the post-test brings about the trial gathering, it tends to be seen that 36.7% introduced excellent oral expression, 40% very good, 23.3% great and no understudy introduced regular an helpless oral expression; Likewise, in the post-test consequences of the benchmark group, it very well may be seen that no understudy achieved excellent oral expression 13.3% introduced very good oral expression, 43.3% good, 30% regular and 13.3% introduced helpless expression oral. At last, it is inferred that the utilization of the scholarly speech program essentially affected the degree of advancement of oral expression in students of the V pattern of Regular Basic Education of the Primary Educational Institution No. 18006, Pedro Castro Alva, Chachapoyas. Keywords. Catchphrases: program, scholastic talking, oral articulation, essential instruction. 14 I. INTRODUCCIÓN 1.1. Realidad problemática El entrenamiento educativo durante la vida depende de cuatro columnas centrales: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser. Así la UNESCO, contiene una fortuna de Jacques Delors, creado en 1996, referido a la educación, la Comisión exige particularmente en una de las cuatro columnas; aprender a vivir juntos, conociéndose mejor y a partir de ahí, hacer otra alma que sustente el reconocimiento de los emprendimientos normales o la disposición sabia y serena de los enfrentamientos inevitables, enriqueciendo la relación con nuestros semejantes. Según lo indicado por la Unidad de Medición de Calidad - UMC y el Grupo de Análisis de Desarrollo - GRADE (2001), Perú intervino en el principal examen cercano a nivel mundial sobre lenguaje, ciencia y componentes afines en tercer y cuarto grado resuelto por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) al amparo de la UNESCO, distribuida en 1998 y que sí excluyó las consecuencias de Costa Rica, por temas especializados y Perú, que no aprobó la dispersión de los resultados por la holgura de los alumnos del Perú, igual sucedió en todos los países de Sudamérica, incluido México; y por el peso de algunos especialistas en política que esperaban que la población en general retratara la administración del último gobierno como inadecuada. En 2000, las resultas se distribuyeron utilizando la escala de Rasch, donde 250 habla de lo normal para la localidad. En las resultas de lenguaje y aritmética por nación, Cuba se ubicó en el primero tanto en tercero y cuarto, donde Perú entra en el tercer lugar hacia el final, tanto en lenguaje y en matemáticas. En la resulta de las combinaciones en la metrópoli: megaciudad, urbano y país, Perú se encuentra en las tres postremas posiciones y los huecos entre amplitud y provincia se encuentran entre los mayores en lenguaje y ciencia en las dos evaluaciones son equivalentes o más destacables que 25 focos (idénticos una media desviación estándar en la escala de Rasch se enfoca, en contraste con Cuba, que muestra resultados muy comparativos en estudiantes de diversas reuniones. Como lo indican los resultados de la metodología de administración abierta y privada, en la capa abierta, Perú se halla en el tercer lugar 15 más reducido en lengua (junto a Honduras y República Dominicana) y en la última situación en ciencia. En el segmento privado, nuevamente, se localiza en sexto lugar en lenguaje y octavo en ciencias; subestimando, una exhibición superior de dicentes de enfoques instructivos privados contrastada con diferentes naciones que registran la presentación de enfoques instructivos abiertos por encima de privados (República Dominicana) y en diferentes naciones la exhibición de los dos tipos de enfoques es muy análogo. Perú, además, estuvo en el Estudio Internacional de Cívica y Ciudadanía de la ICCS 2016, que impulsa al gobierno popular como un espacio que cambia y libera los órdenes sociales. En el deber principal, en cuanto al apoyo en ejercicios urbanos en la escuela, el 51.5% ha pagado para tener un representante de la sesión o por reunión de distrito/escuela; 78,7% no forman parte de la dinámica de la administración de la escuela; El 76,2% asegura no formar parte de las conversaciones en una reunión de dicentes, el 78,7% no ha avisado para ser una posibilidad para el representante de la sesión o región escolar/cámara de dicentes y el 61,2% no se halla en un movimiento para pensar en la naturaleza (UMC 2016). La Ley General de Educación N°. 28044, demuestra la exigencia de planes educativos esenciales, básicos para toda la nación, enunciados en los distintos horizontes y avances de la educación. En esta norma, el Diseño Curricular Nacional (DCN) de Educación Básica Regular (EBR) llama la atención sobre la expresión oral en sus siete ciclos como prueba de que es importante para los dicentes construir la competencia, darse cuenta de cómo componer y comunicar sus pensamientos en circunstancias específicas abiertas y reaccionadas al Proyecto Educativo Nacional al 2021 (PEN). “La educación que queremos para el Perú” (Ministerio de Educación, 2005). En Educación Primaria, el objetivo es que los infantes se comuniquen y vislumbren encargos en su habla local para diferentes planes y ante multitudes; ya sea para brindar pensamientos, iluminar, aclarar, representar, describir, contestar y proponer opciones para decidir, por separado y en reuniones (Ministerio de Educación, 2005). En este razonamiento, desde la zona de la comunicación, se debe 16 avanzar en la mejora de la capacidad de hablar (expresarse) con claridad, familiaridad, solidez e influencia, utilizando los activos de habla verbal y no expresados adecuados del idioma (Ministerio de Educación, 2005). 1.2. Formulación del problema ¿De qué manera influye el programa de oratoria académica en el nivel de expresión oral en estudiantes del V ciclo de EBR de la Institución Educativa Primaria N° 18006, Pedro Castro Alva, Chachapoyas, 2018? 1.3. Justificación del problema El trabajo actual accedió saber el avance de la expresión oral a través de la utilización de un programa de oratoria académica en dicentes del V de EBR, que completará como datos aplicables para dicentes y expertos interesados en comunicarse con lucidez, lucidez y familiaridad; los ejercicios sociales comprenden el ente de la existencia; a excepción de la pequeña incitación temprana a crear habilidades relacionales, frustra la superación personal y la socialización entre dicentes; asimismo, es normal que se utilicen como compromiso para futuras exploraciones, resulta exitoso en sustancia y datos en las distintas reuniones de aprendizaje, potenciando la correspondencia, incorporando el lenguaje verbal y no verbal, haciendo concebible el beneficio de los activos expresivos individuales a pesar de sirviendo para reforzar la confianza y la reconciliación con la naturaleza. El trabajo depende de los modelos de Berganza y Ruíz (2005). Para empezar, se reflexiona que poseen una proyección social: reacciona a las peticiones de una determinada sociedad, reunión social. En estos días, es humillante no darse cuenta de cómo comunicarse, considerando que la expresión oral es la habilidad abierta más reconocida y compleja, hablas más de lo que compones y probablemente es más problemático que componer genial, de ahí la necesidad de concentrarse en mostrar a nuestros dicentes para comunicarse y no simplemente para otorgar contenido. Apoyará a todos los dicentes V de EBR, Institución Educativa Primaria. N° 18006, Pedro Castro Alva, Chachapoyas, pues el nivel de expresión oral no es aceptable. Es posible hacerlo sobre la base de que son accesibles los especialistas en exhibición, los dicentes y los tutores que tendrán un impacto multiplicador; están los recursos 17 vitales para el perfeccionamiento de la fiscalización y el gasto que se solicita para cubrir las necesidades que surgen, ya que el tema es de los dicentes, quienes exponen una inclinación por conseguir una permutación. En segundo lugar, tiene ramificaciones útiles: las que pueden establecer ángulos que den respuestas a cuestiones de fundaciones, animadores sociales o individuales presentes en el ojo público. El trabajo actual se centra en afirmar la especulación: Si se utiliza un Programa de Oratoria; en ese punto, se dinamiza fundamentalmente el nivel de expresión oral en los dicentes del V Educación Básica Regular y simultáneamente se brinda información fáctica sobre la conducción de los subyugados exploratorios hacia el final del programa de conversación abierta. Por fin, este trabajo ofrece un compromiso metodológico: añadir a la introducción de varios métodos de avanzar hacia este artículo desde los materiales metodológicos (tanto hipotéticos como instrumental-especializados) que esperan utilizar para abordar el tema de la exploración. La conversación abierta, como especialidad, requiere una solicitud, una estrategia y una articulación experta para comunicar los pensamientos que necesitamos que nuevos atiendan y entiendan. El programa de oratoria académica se creará en un taller de diez importantes encuentros de aprendizaje (90% práctico), cuya consecuencia se verá reflejada en las diversas intercesiones en abierto que se ejecuten. Es fundamental llamar la atención sobre que, en caso de que no nos ocupemos del tema presentado, acabará siendo un impedimento social de interminables mediciones. 1.4. Objetivos. 1.4.1. Objetivo General. Determinar la influencia del programa de oratoria académica, en el nivel de expresión oral en estudiantes del V ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa Primaria N° 18006, Pedro Castro Alva, Chachapoyas, 2018. 18 1.4.2. Objetivos Específicos 1. Identificar la expresión oral de los dicentes del V ciclo de la instancia educativa. 2. Diseñar el programa de oratoria académica para mejorar el nivel de la expresión oral de los dicentes del V ciclo de la instancia educativa. 3. Aplicar el programa de oratoria académica, para mejorar el nivel de la expresión oral de los dicentes del V ciclo de la instancia educativa. 4. Estimar los resultados que se obtiene entre las variables para ver el nivel de significancia. 1.5. Marco teórico 1.5.1. Antecedente de la investigación Corral (2015), en su proyecto habla de la expresión oral en la Educación Primaria, impartido por la Universidad de La Rioja, Logroño-España. El objetivo general era recalcar la calidad de las destrezas verbales en el entorno educacional y garantizar su correspondencia con las compuestas. La población estaba formada por dicentes en el tercer grado de la escuela primaria. Se utilizó la escala de valoración de la expresión oral ajustada de Cassany, con 9 preguntas: revisión semántica, posturas y desarrollos, apariencia, volumen, velocidad, tono, elocución, vestimenta y otros. Esta labor es una auditoría hipotética fascinante sobre el tema elegido. Plantea 5 ejercicios aislados en tres formas: dos ejercicios de comunicación no verbal; se proponen dos ejercicios para las características de la voz y articulación y para completar un movimiento de simulación. Las decisiones estuvieron: una persona equipada en este momento para comunicarse debe centrarse en la precisión fonética, pero, también debe considerar las perspectivas extralingüísticas; es decir, correspondencia no verbal, señales, desarrollos y posturas, voz, indumentaria, etc. La actividad del docente no es solo consolidar la expresión oral, sino realizar una labor externa y reforzar la práctica; ya que, si lo que se descubre en el aula o no se acuerda más tarde será de poca utilidad. El docente debe autoevaluar su propia presentación oral y permitir que los suplentes se comuniquen y transmitan sus sentimientos, reflexiones y encuentros. Con respecto a cómo se trata la expresión oral en el 19 programa educativo de la escuela primaria, afortunadamente se ha encontrado que existen varias sustancias centradas en la expresión oral. Mas, Olortegui y Rojas (2015), en su exploración acerca de seguridad de un Programa de oratoria en la mejor de la expresión oral de dicentes de tercer año de secundaria del IEPS "MORB" 2013 - 2014. Iquitos, Perú. Su objetivo general ha sido decidir la idoneidad de un programa escolar de conversación abierta para mejorar la expresión oral; En cuanto a la estrategia, el tipo de exploración es semi-prueba con una recolección solitaria, con prueba previa y prueba después. El conjunto está formado por el considerable número de dicentes del tercer año de la facultad de la I.E. MORB que son un total de 300; el ejemplo compuesto por dicentes de tercero "A" de la escuela auxiliar de I.E. "MORB" es una suma de 30 dicentes. Para el surtido de indagación, se han traído dos estrategias, primero el procedimiento de reflexión y luego el reconocimiento verbal con punteros y el instrumento llamado discernimiento oral y hoja de evaluación que muestra que los dicentes fueron introducidos al Programa de oratoria logran evaluaciones ideales de explicación oral en dicentes que no utilizó el programa: en lo que respecta al calidad de expresión oral de los estudiantes suplentes de la escuela auxiliar de tercer grado, en lo que respecta a la utilización del programa; En la reunión exploratoria, la colectividad (70%) tiene un nivel indefenso de expresión oral, el 26,67% posee un calidad estándar y el 3,33% tienen una calidad establecida. Ningún dicente tiene un grado asombroso de hablar. Atendiendo al grupo de referencia, las resultas son prácticamente comparativos: el 53,33% posee un horizonte indefenso de expresión oral y el 46,67% posee una calidad razonable. Por lo tanto, se logra de manera descriptiva, el objetivo específico, evaluar el nivel de expresión oral que tienen los estudiantes de tercer año de secundaria, antes de la aplicación del programa. Con respecto al nivel de expresión oral en los dicentes de tercer año de la escuela auxiliar de IE MORB, posteriormente de la utilización del Programa Académico de Oratoria, por cuenta de la recolección de pruebas, el 80% de los dicentes poseen un horizonte de articulación verbal entre ordinarios (26,67%), excelente (36,67%) y brillante (16,67%); y el 20% poseen una calidad deficiente de expresión oral. En el conjunto de referencia, las resultas son 20 como la prueba preliminar: el 43,33% posee una calidad indefensa de expresión verbal, el 33,33% razonable, el 23,33% excelente y ningún dicente llega a una calidad fantástica de expresión verbal. Esto tipo de dicentes estaban familiarizados con el de oratoria académica y consiguieron principales calidades de ejecución de la expresión oral que las personas que no usaron el programa. Por fin, la propuesta De la Cruz y Monzón (2017), Programa Actiludi para optimizar la expresión oral en infantes de 3 años del I.E. N ° 209 Santa Ana 2016, el objetivo general era decidir en qué medida el programa Actiludi progresa en la expresión oral de los infantes de 3 abriles, de la I.E. N ° 209 Santa Ana, 2016. La proposición se aplica y con un plan semi exploratorio con un conjunto de referencia y una reunión de prueba, con pre y post test. La herramienta de surtido de información es la percepción con dos experiencias que comprenden de 6 a 7 preguntas, con una estimación de 20 puntos que es comparable al 100%. La población quedó compuesta por 442 dicentes y el ejemplo fue de 53 dicentes, siendo la sala de estudio "Lila" el encuentro exploratorio con 27 jóvenes y la sala de estudio "Blanca" el grupo de referencia con 26 niños. Llegando al resultado final adjunto: De acuerdo con los resultados obtenidos de la prueba previa en el grupo de referencia y la recopilación de la prueba, los grados de expresión oral que lo acompañan se hallan: en el grupo de referencia; El 0% de los chicos está en un indefenso nivel, el 58% en un bajo nivel, el 23% en un horizonte medio y el 19% en un horizonte elevado. La reunión exploratoria; el 0% de los chicos está en un indefenso nivel, el 33% en un bajo nivel, el 30% en intermedio nivel y el 37% en un significativo nivel. Al final del día, como lo indica la prueba previa, el grupo de referencia y el grupo de prueba experimentan problemas al hablar. Al aplicar el programa Actiludi, los resultados obtenidos de la prueba posterior con el grupo de prueba son: 0% no existe avance, 0% un avance bajo, 48% tienen un avance moderado y 52% en un significativo nivel. Es decir, los dicentes del grupo de prueba optimizaron esencialmente la articulación verbal posteriormente del uso del programa Actiludi, que se empleó en un 100%. Si bien se desglosan los resultados obtenidos entre la prueba previa y la prueba posterior del conjunto de referencia y el conjunto 21 de prueba tras la emplear el programa según lo indicado por las mediciones, se tiende a decir que, el grupo de referencia, según el relativo consecuencias del pre-test y post-test, no logró un gran desarrollo como lo confirma la puntuación de 11,96; que es proporcional al 59,81% en la mejora de la expresión oral. La recopilación de ensayos, según las similares consecuencias del pre-test y post-test, logró un notable desarrollo en la mejora de la expresión oral con una puntuación de 16,63 que es proporcional al 83,15%, en esta línea la medida que mejor adquirió, el logro fue el de percepción de importancia con 1.5 propósitos de distinción y la mesura que logró el mínimo beneficio fue la familiaridad de la expresión oral con 0.6 propósitos de contraste. Esto mostró la autenticidad de que, el efecto de la utilización del programa de oratoria académica afectó el nivel de expresión oral de los dicentes en la reunión exploratoria para ser más alto que los del conjunto de referencia. A nivel regional o local A nivel local no se localizaron indagaciones similares o parecidas al estudio. 1.5.2. Bases teóricas Programa de oratoria académica Definición de programa En cuanto a Tejada y Navío (2004), una presentación apunta, desde un punto de vista amplio, a una comprensión precisa, penetrante y fusionada de organizaciones o metodología impartida en muchos principios relacionados o fomentados que son de similar naturaleza, el programa trabaja un entendimiento ejercicios de finalización concentrados en conseguir las fines y los objetivos descritos para una etapa explícito. Asimismo, es legítimo demostrar que un programa asigna la ordenación de métodos y estrategias que permiten establecer, relacionar e indicar secuencial, espacial y efectivamente la ordenación de actividades planificadas para el beneficio de concluyentes objetivos (Gairín, 1997). Es en este fundamento que un programa erudito ayuda 22 a clasificar la acción, en la mesura en que decide las razones, demuestra ejercicios y recursos y, sobre todo, crea arreglos. Programa académico En lo que concierne, Zabalza (1988) demuestra que, un programa académico establece la perspectiva subyacente para cualquier educador que necesite considerar cuál es su compromiso. El programa manifiesta la estructura general básica a la que debe obligarse la educación. Para Amador (2014) en el mundo de la organización en afiliaciones, el evento de traducción de necesidades, elaborado a partir de reuniones de apoyo, en los fines de enseñanza contemplados en el marco del programa de intercesión. El plan del programa aborda en el tiempo diligente a percibir las insuficiencias y está delineado en el sistema de elaboración de requisitos. Programa de oratoria En cualquier caso, es fundamental insinuar la posibilidad del lenguaje, que tiene su origen en vestigios de antiguas tradiciones. Se describe la retórica como la especialidad de conversar expresivamente (Real Academia Española, 2014), es decir, reconocer la forma de comunicarse a través de palabras con significado y habilidad. Por otra parte, Briz (2008) desarrolla que los principios informativos son, además, el tiempo que reconocen cómo conversar con transparencia, tarea de una persona que se muestra y maneja el habla al frente de los demás con una explicación específica. El verboso es el compositor del recado en el sistema de información. El lugar de la circunstancia notable, la alocución y la palabra del verboso dependen de sus experiencias, sentimientos y carácter (Verderber, 2000). Es decir, la disposición que posee un niño o jovencita es distinta a de una persona mayor, así que, la motivación que se compone con la meta de la persona se puede mitigar su recado, su condición y horizonte de aprendizaje. Como indica Spitzberg (2003), en el asunto de que exista motivación, se da permutaciones para optimizar la comunicación, de lo reverso será riesgoso. Este segmento clave está legítimamente relacionado con el enfoque del 23 carácter, la autodefinición y la certeza, ya que en la mesura en que la persona se conozca, en la fase tiene la elección de dar y escoger a los individuos con los que se conectará. Posteriormente, la autodefinición influye en la forma en que conversa de sí mismo a otras personas; en este sentido, tendrá una probabilidad más sorprendente de otorgar intencionalmente. Según Verderber (2000), justo cuando el sujeto debe tomar medidas a manera conferenciante, necesita diseñar metas, representar pensamientos, trazar interrogaciones, recopilar datos, organizar información, unirse a reflexiones y valorar sus adecuadas disputas e información; todo esto le admite desdoblar su pensamiento esencial. Esta estrategia de criticidad es el principal de los avances en el método de juego sustituto, ya que maneja el razonamiento y la inclinación para trasferir información. Un registro mejor que el promedio sigue un curso tolerable, se describe mediante la estrategia para utilizar la palabra oralmente y se une a la técnica para elegir y acomodar las reflexiones, por ejemplo, puntos genuinos. En este sentido, la salida de la voz es clave. Brehler (2000), instituye que, en el caso de que necesites lograr una correcta emanación de la voz y mantener una distancia estratégica de las desfiguraciones, debes conocer el sistema que intercede en la salida y la capacidad de controlar sus límites: volumen, musicalidad y sonido. También, se debe aplicar intencionalmente la técnica adecuada para conseguir la principal posición estable y proyección lógicamente precisa de la frecuencia; posteriormente, es fundamental profundizar en este punto mediante ejercicios y explicaciones, tanto funcionales como pronunciaciones, para avanzar en el correcto uso de la voz ante una reunión de individuos. El mejor enfoque posible para comunicar las resonancias es primordial hacia que la multitud atienda conforme la alocución y, sobre todo, lo consiga. Briz (2008), describe la palabra como la resonancia y el recurso discernible que la transferencia de frases le da al beneficiario; incorpora un medio que enviará el encargo a la autoridad. Expresión oral La articulación verbal es una pieza de los componentes valiosos y sinceros de la expresión, es el esfuerzo coordinado, el intercambio del habla y el peso 24 de las aclaraciones. Los juventudes y chicas extraen esta técnica de manera creativa a través de su adecuada perspicacia, la responsabilidad del colegio es apoyar en esta metodología sin derrumbar en indemnizaciones restrictivas y sin degradar su condición social cultural para que paulatinamente logren un ver, la más sobresaliente precisión y amplitud, franqueza y credibilidad al platicar (Álvarez, 2015). La articulación verbal es una proclamación abierta consciente que ocurre en una circunstancia dada con un fin y una razón que decide como las cualidades fundamentales de la articulación verbal la inteligibilidad, familiaridad, encabezamiento, volumen y pronunciación (Gonzales, 1997) Elementos de la expresión oral Gonzales (1997), menciona sobre la síntesis de la locución verbal que son: a) Coherencia: Las contemplaciones que se imparten verbalmente se identifican con una astucia reunida, es fundamental interrelacionarlas y asociarlas de manera efectiva, no se logra atender un punto mientras no se haya terminado y comunicado claramente el pasado, se hacen acotaciones externamente del argumento, desvían y piensan que pierda la racionalidad (Gonzales, 1997). Un individuo inteligible cuando está construyendo el flujo de salida de sus pensamientos en cadena, unido por un tema coherente que se repite. b) Fluidez: Expresarse inequívocamente es impartir hábilmente, es decir, la voz adquiere su inicio en el pasado, y alentará como resultado otro que saldrá de inmediato, los pasajes se partirán para atestiguarse, fortaleciendo, terminando, extendiendo, familiaridad, esto influyen que la articulación sea deliciosa y exacta, lo verbal y la familiaridad que descubre información y autoridad del discurso. (Gonzales, 1997). c) Dicción: Para la articulación verbal, la expresión habla de hablar llanamente, los términos deben ser claros sin incertidumbre, cada sólido tiene un lugar al ser atrapado por el oído con presión, el encabezado exacto para articular eficazmente; por así decirlo, los individuos que escuchan no 25 se ven obligados a realizar esfuerzos inútiles para comprender (Gonzales, 1997). d) Volumen: El mejor volumen posible se siente al impartir oralmente, se confirma tanto por las técnicas para los oídos, a manera por los rostros y conocimientos de los individuos que recogen, el volumen debe ser inspeccionado, expandido o rebajado por el objetivo que se tiene que hacer, dé lo que indica y de qué manera se confiesa para adquirirlo (Gonzales, 1997). El volumen del habla se limita al inhalar y forzar la palabra, es decir, descansar los sonidos con la mesa y no con el gollete, inhalar totalmente antes de la transmisión de la voz es fundamental, en este sentido, la resonancia que poseerá es extraordinario y excelente claridad. e) Tono: La frecuencia en la voz del ser humano inspecciona diversos acentos bajos, por ejemplo, acentos inferiores y agudos, por ejemplo, soprano, las agitaciones que origina la voz y que son seguidoras por las líneas vocales corresponden comunicar un tono sensible a al tiempo de la explicación oral. Recoger un altavoz con un acento agudo o inferior no es encantador para el oído, es ventajoso guiarlo, hasta que se logre, el acento correcto (Gonzales, 1997). 1.5.3. Definición de términos básicos Programa académico Los proyectos escolares implican un significativo recurso metodológico para la asociación del procedimiento educacional. También, reconoce a los profesores visualizar y vigilar sus ejercicios de observación; a los dicentes hacia el reconocer los objetivos y la quintaesencia de encontrar cómo hacer; y la base de describir con una herramienta de representación del currículo y puntilloso que apoye a dar movimiento a los procedimientos y emprendimientos de monografía del evento dado en la educación (Aleman, Lannes y Caliva, 2006) 26 Oratoria Se llama oratoria al arte de hablar con elocuencia. En segundo lugar, es también un género literario formado por el discurso, la arenga, la disertación, el sermón, el panegírico, entre otras varias. (Real Academia Española, 2014) Oratoria académica Es el arte de transmitir conocimientos y cultura general a través de la palabra hablada. Llamada también didáctica o pedagógica. Su objeto específico es enseñar, informar y/o transmitir conocimientos. Usada por los profesores, catedráticos y educadores. (Albán, 2007) 1.6. Hipótesis H1: La aplicación del programa de oratoria académica influye significativamente en el nivel de expresión oral de los estudiantes del V ciclo de la I.E.P. N° 18006, de Chachapoyas. H0: La aplicación del programa de oratoria académica no influye significativamente en el nivel de expresión oral de los estudiantes del V ciclo de la I.E.P. N° 18006, de Chachapoyas. 1.7. Determinación de variables Variable independiente: “Programa de Oratoria Académica” Variable dependiente: “Nivel de expresión oral” 27 Operacionalización de variables Variables Dimensiones Subvariables Indicadores Ítems Instrumentos VI: Programa de oratoria Objetivos Justificación Contenidos Metodología Evaluación Inducción al programa de oratoria Empoderar a la audiencia mediante material informativo y medios audiovisuales la necesidad de la aplicación del programa de oratoria académica para mejorar nuestra expresión oral verbal y no verbal. (Postura, contacto visual, gestos, ademanes y desplazamiento). 1 2 3 4 5 Pre test -Post test Actitud positiva para vencer el miedo escénico Conocer y neutralizar los mecanismos que desencadenan el miedo escénico ante una intervención en público para que nuestros participantes se sientan seguros, libres y exentos de todo peligro, daño o riesgo al momento de expresarse. Condiciones de un buen orador Conocer las condiciones fundamentales que debe tener un buen orador al momento de transmitir un mensaje, realizando presentaciones en público. Construyendo una buena voz Conocer la importancia que tiene la voz (sonido + gestos) en la oratoria y la necesidad de ubicar nuestro propio timbre de voz a través de la realización de ejercicios. Maestro de ceremonias Conocer técnicas de presentación en público a través del tema: el maestro de ceremonias. Discursos especiales o de ocasión. Expresar el impacto que tienen los discursos de ocasión en nuestra vida en sociedad. el discurso: el preámbulo Conocer cómo realizar un preámbulo de impacto, y proponer recomendaciones a partir de diversos métodos de estudio. 28 El discurso: parte central Proponer ideas y sugerencias con capacidad de convencimiento en cualquier acción social abierta. El discurso: el cierre Cambiar paradigmas obsoletos, y convencer al auditorio de nuestros propósitos. Creación de discursos creativos (valores) Promover la creatividad de los estudiantes a través de la creación y disertación de discursos cortos e innovadores. VD. Expresión oral Hablar Coherencia Presentar contemplaciones, sentimientos e información con legítima relación. Ejercer la crítica constructiva en situaciones de su vida diaria. 1 2 3 4 5 Pre test -Post test Fluidez, Demostrar dominio de su idioma, ejerciendo una crítica acerca del desempeño laboral de las autoridades de su localidad. Dicción Articular correctamente y sin titubeos las palabras en cualquier presentación en público. Volumen Modular la intensidad de la voz ajustándose al tamaño del lugar y el número de personas a quien va destinado el mensaje. Tono de voz Conocer el significado de la voz (sonido + gestos) en la oratoria y la necesidad de ubicar nuestro propio timbre de voz a través de la presentación de actividades. Comunicar Los gestos Conocer y neutralizar el uso de rellenos y espasmos al momento de realizar presentaciones en público. Los ademanes Aprender métodos y técnicas para enfatizar y resaltar nuestro discurso conectando nuestras emociones con las de nuestro público. 29 II. MATERIAL Y MÉTODOS 1.1. Diseño de investigación La investigación es ordenada por solicitud, ya que su capacidad fundamental se centra en el aseguramiento de alternativas en una práctica informativa (Río Sardonil, 2003). La configuración de la investigación es semi-test o cuasi experimental con tarea arbitraria de tertulias, el impacto de una mediación psicoeducativa (para esta situación una base para la optimización de la expresión oral) se desglosa en varias tertulias, estimando la variable dependiente cuando ya existe la intercesión. Un gran plan de prueba previa y posterior. Los individuos circulan discrecionalmente a las reuniones y luego se aplica una prueba preliminar simultáneamente; una reunión recibe el procedimiento de prueba y otra no (es el grupo de referencia); últimamente, se observan, además, al mismo tiempo, una prueba posterior (Petrosko, como se menciona en Campbell y Stanley, 2014). El plan se esquematiza de la siguiente manera: 𝐺𝑒: 𝐴1 X 𝐴2 𝐺𝑐: 𝐵1 𝐵2 Donde: 𝐺𝑒: Conjunto de estudiantes inmersos en el estudio en los que se aplica el programa. 𝐺𝑐: Conjunto de estudiantes en el que no se aplica el programa. X: “Programa de oratoria académica” 𝐴1 y 𝐴2: pre test 𝐴1 y pos test 𝐴2: medición antes y después de la aplicación de la VD al 𝐺𝑒. 𝐵1 y 𝐵2: pre test 𝐵1 y pos test 𝐵2: medición antes y después de la aplicación de la VD del 𝐺𝑐. 30 1.2. Población, Muestra y Muestreo Población: Campbell y Stanley (2014) aluden, población o universo a la disposición de todos los casos que concurren con detalles específicos. El número de la población en la investigación estará delimitado por dicente de la I.E.P N ° 18006, Pedro Castro Alva, Chachapoyas, quienes en 2018 están en quinto y sexto grado de primaria; que en total es 65. Muestra: Para la investigación del tamaño del ejemplo, se utilizó la ecuación para poblaciones limitadas, inspeccionando por separado con designación correspondiente al tamaño de los estratos. Fórmula, 𝐧 = 𝒁𝒕 𝟐.𝒑.𝒒.𝑵 𝒆𝟐 (𝑵−𝟏)+𝒁𝒕 𝟐.𝒑.𝒒 En donde: n = 30 Muestreo: La población se encuentra en secciones y se elige un ejemplo para cada sección; es decir, el punto en el que no es suficiente que cada uno de los componentes del ejemplo tenga una probabilidad similar de ser elegido, pero también, es importante definir; es decir, aislar a la población en subpoblaciones o capas y seleccionar un ejemplo para cada capa. 31 Para el estudio de inspección, se utilizó el ejemplo probabilístico delineado. Kish (como se menciona en Hernández, et al, 2014) alude a la delineación amplía como la exactitud del ejemplo para disminuir la diferencia de cada unidad de la media del ejemplo. 1.3. Método, técnicas, instrumentos y procedimientos Se utilizaron las estrategias lógicas, desde el detalle del tema hasta el reconocimiento de las resultas. En cualquier caso, la traducción de las resultas se sometió a un reconocimiento cuantitativo calculado. Conjuntamente, se utilizaron las estrategias adjuntas: • Método de observación sistémica: Radica en que el especialista ve efectivamente el contexto y como espectador, registra y observa todo lo que ocurre en el campo de lo que se investiga. En otras palabras, la percepción es una técnica que permite encontrar un número específico de realidades normales o sociales a partir de las cuales se puede definir una especulación que luego será sometida a prueba de confirmación. • Método experimental: Comprende la asociación y apremio intencional de los estados de un fenómeno, arreglo anterior, para examinar las conexiones concebibles de impacto de razón entre al menos una reunión de prueba, destacando sus efectos de reuniones de correlación o control, para ofrecer respuestas a un tema dado (prueba de especulación). Asimismo, se denomina: 32 técnica de impacto de causa, plan de grupo de control con pretest y postest, y estrategia de centro de investigación. El estudio tiene un doble incentivo en la rama sabiduría, esto optimiza los estados de percepción y para reconocer o descartar la teoría. Esta técnica acata, cuando todo está dicho en términos hechos, a los tres estándares que la acompañan: dado que una razón sigue al impacto, después de expulsar la razón, el impacto se sofoca, y la diferenciación de la razón fluctúa el impacto. • Método inductivo – deductivo: Inductivo: el método, a la luz de las realidades o maravillas específicas, intenta lograr aclaraciones o información generalizable. Alguna porción de lo específico para llegar a lo general. Deductivo: comienza con certezas construidas, prontamente cumplir con las particularidades; es decir, una parte de lo particular a lo general. • Método pedagógico: es la ordenación de estimaciones instructivas que dependen de una información psicofisiológica clara, protegida y completa, así como de leyes legítimas, logran de la manera menos exigente y más directa el objetivo propuesto de preparar al educando. Técnicas - Investigación bibliográfica; Se ha revisado literatura especializada, para realizar el informe correspondiente. - Observación; El procedimiento utilizado en el trabajo es la percepción de los miembros, es decir, he percibido y por eso se ha recopilado la información. - Test de evaluación; se utiliza un pre test y pos test, con el propósito de valorar el nivel de expresión oral. Instrumento. El instrumento que permitirá adquirir la información fundamental es la estructura de evaluación de la expresión oral ajustada de la Escala ECO Pretest y Post test, que se aplicará al momento de la experimentación. 33 Validación del instrumento mediante juicio de expertos Los instrumentos fueron validados a través de 3 expertos Análisis de datos La información será ordenada, introducida y manejada; en ese punto se encontrarán el promedio, la desviación estándar y la varianza; y la preparación fáctica se realizará utilizando la programación SPSS V23. Procedimiento • Organización de los grupos, experimental y de control. • Aplicación del pre test ambos grupos implicados en el trabajo de investigación. • Aplicación del programa de oratoria al grupo experimental. • Aplicación el post test a ambos grupos. • Estimar los datos para los resultados establecidos. • Presentar el informe final. 34 III. RESULTADOS Inmediatamente de procesar la indagación conseguida de la variable se formó su estudio detallado conveniente, detallándose así: En la tabla 3, se indica que, en el grupo control ningún estudiante ostenta una expresión oral excelente, el 13.3 % exhibieron una expresión oral muy buena, el 36.7 % buena, el 40 % regular y el 10 % ubicó una expresión oral deficiente. 35 En la tabla 4 y figura 2, se puede ver que, antes de aplicar el test en el grupo experimental, ningún estudiante ostenta una expresión oral excelente, ahora el 3.3 % se mostró con una expresión oral muy buena, el 53.3% buena, el 36.7 % regular y el 6.7 % ubicó una expresión oral deficiente. 36 En la tabla 5 y figura 3, se presenta los resultados después de aplicar el test en el grupo control y se logra verificar que ningún estudiante ostentó una expresión oral excelente, así el 13.3% mostraron una expresión oral muy buena, el 43.3 % buena, el 30 % regular y el 13.3 % ubicó una expresión oral deficiente. 37 En la tabla 6 y figura 4, se verifica los efectos después de aplicar el test en el grupo experimental y se consigue mostrar que 36.7% ostentó una expresión oral excelente, el 40 % una expresión oral muy buena, el 23.3 % buena y no existe alumno que ostente una expresión oral regular y deficiente. 38 En la tabla 7 y figura 5, se puede observar las consecuencias que se dan cuando se compara el test en el grupo control y experimental después de ser aplicado, así se obtiene que los efectos del grupo experimental son superiores a los del control. De esta manera, el 36.7% ostentó una expresión oral excelente en el grupo experimental; sin embargo, en el grupo control no se ha logrado algún avance significativo. 39 Figura 6. Diferencias de promedios del pre test y post test en el grupo experimental En la figura 6, observamos los promedios del antes y después del test en el grupo experimental. De esta forma se muestra, antes de aplicar el test el promedio fue de 21,5 puntos y después del test fue de 37,7 puntos; así representa que los efectos del grupo experimental son superiores a los del control, es decir, que el programa de oratoria académica influyó elocuentemente en la expresión oral de los dicentes. Tabla 8 Contrastación de la hipótesis estadística, decidiendo si se acepta o rechaza las hipótesis (H0) en función a la comparación a la T calculada Prueba de muestras independientes F Sig. prueba t para la igualdad de medias t gl Sig. (bilateral) Diferencia de medias 95% de intervalo de confianza de la diferencia Inferior Superior Pre test Post test Se asumen varianzas iguales No se asumen varianzas iguales Se asumen varianzas iguales No se asumen varianzas iguales 0,851 0,873 0,360 0,354 -0,368 -0,368 -8,580 -8,580 58 55,9 7 58 56,3 8 0,715 0,715 0,000 0,000 -,53333 -,53333 -15,86667 -15,86667 -3,438 -3,439 -19,568 -19,571 2,3709 2,3732 -12,165 -12,162 En la tabla 8, de acuerdo a los datos establecidos se puede informar que se rechaza la hipótesis (H0), y se admite la de investigación, así se tiene, la T calculada fue de -8,580 y el p valor de 0,000; de tal forma, el Programa de oratoria académica tiene influencia 40 elocuente en la expresión oral de los dicentes que se encuentran en el proceso de investigación. 41 IV. DISCUSIÓN Los resultados obtenidos muestran que el Programa de oratoria académica ha incidido fundamentalmente en la expresión oral de los dicentes del V ciclo de la Institución Educativa Pedro Castro Alva; dado que, al valorar el grupo control, se descubrió que no hubo dicentes en una excelente expresión oral, el 13,3% presentaron muy buena expresión oral, el 36,7% buena, el 40% regular y el 10% introdujo una deficiente expresión oral. Semejantes resultados se encontraron en el grupo experimental en el que se ve que en el pretest ningún estudiante ostentó una excelente expresión oral, solo el 3.3% presentó una muy buena expresión oral, el 53.3% buena, el 36.7% regular y el 6.7% tuvo una deficiente expresión oral. Estos resultados se contrastan con los adquiridos por Mas, Olortegui y Rojas (2015), al evaluar la idoneidad de un Programa de oratoria para mejorar la expresión oral de los estudiantes, encontraron que antes de la aplicación del programa, el grupo experimental, la gran mayoría (70 %) posee un grado deficiente de expresión oral, el 26,67% tiene un nivel regular y el 3,33% tiene un nivel bueno. Ningún estudiante ostenta un nivel excelente de expresión oral. Tales resultados son como los adquiridos en el trabajo realizado. Así, en el post test del grupo control, se descubrió que ningún estudiante ostentó una excelente expresión oral, un 13,3% muy buena, un 43,3% buena, un 30% regular y un 13,3% presentó una deficiente expresión oral. No obstante, en los resultados del pos test del grupo experimental se observa que el 36.7% ostentó una excelente expresión oral, el 40 % muy buena expresión oral, el 23.3 % buena y ningún estudiante presentó una regular y deficiente expresión oral. Estos efectos son, además, como los adquiridos por Mas, Olortegui y Rojas (2015), pues en el caso del grupo control, los resultados son prácticamente comparables: el 53,33% tiene un nivel deficiente de expresión oral y el 46,67% tiene un nivel regular y a cuenta de la recopilación de prueba del grupo experimental, el 80% de los estudiantes tienen un nivel de expresión oral entre regular (26,67%), bueno (36,67%) y excelente (16,67%); y el 20% tiene un grado deficiente al hablar. En el grupo de referencia, los resultados son parecidos al pre test: el 43,33% tiene un nivel de expresión oral deficiente, el 33,33% regular, el 23,33% bueno y ningún estudiante que llega a un grado increíble de articulación oral. Esto muestra que los estudiantes que fueron presentados al programa de oratoria académica lograron optimizar 42 grados de ejecución de la articulación oral que los individuos que no utilizaron el programa. A la luz de los resultados comentados, Corral (2015) asume que un individuo capacitado en el momento de comunicarse debe enfocarse en la enmienda fonética, pero además necesita considerar las perspectivas extralingüísticas; es decir, correspondencia no verbal, movimientos, desarrollos y posturas, voz, vestimenta, etc. En correspondencia, Corral (2015) afirma que la actividad del docente no es solo solidificar la expresión oral, sino fortalecer la formación que realiza en la sala de estudio con el trabajo fuera de ella (con las familias); ya que, si lo que se descubre en clase se desaprende o no se ensaya después, de poco servirá. El docente debe autoevaluar su propia exposición oral y permitir que los dicentes se comuniquen y transmitan sus emociones, consideraciones y encuentros. En cuanto a cómo es tratada la expresión oral en el currículo de primaria, se ha comprobado afortunadamente existen numerosos contenidos enfocados a la expresión oral. En esta situación concreta, se contrastan adicionalmente los resultados y los derivados por De la Cruz y Monzón (2017) quienes, al evaluar un Programa Actiludi para optimizar la expresión oral en jóvenes, razonan que los resultados obtenidos en el pre-test en el grupo de referencia y grupo de prueba se encuentran los grados acompañantes de articulación oral: en el grupo de referencia; el 0% de los estudiantes se encuentra en deficiente nivel, el 58% en bajo nivel, el 23% en un intermedio nivel y el 19% en elevado nivel. La reunión de prueba; el 0% de los dicentes se encuentran en deficiente nivel, el 33% en un bajo nivel, el 30% en un intermedio nivel y el 37% en un nivel significativo. Al final del día, como lo indica la prueba previa, el grupo de referencia y el grupo de prueba experimentan problemas al hablar. Al aplicar el programa Actitudinal los resultados obtenidos en el post-test con la recolección exploratoria son: 0% en un inadecuado nivel, 0% en un bajo nivel, 48% en un intermedio y 52% en un elevado nivel. Es decir, los dicentes del grupo de prueba optimizaron esencialmente la articulación oral después de la utilización del programa Actitudinal que se aplicó en un 100%. Si bien se desglosan los resultados obtenidos entre la prueba previa y la prueba posterior del grupo de referencia y el grupo de prueba tras la aplicación del programa según lo indicado por las mediciones, se puede decir muy bien que el grupo de referencia, según lo indicado por las similares consecuencias del pre-test y post-test, no lograron un gran desarrollo como 43 lo demuestra la puntuación de 11,96, que es idéntica al 59,81% en la mejora de la articulación oral. El grupo experimental, según los efectos secundarios de la prueba previa y posterior, logró un gran desarrollo en el avance de la expresión oral con una puntuación de 16.63 que es equivale a 83.15%, por lo consiguiente la dimensión que obtuvo mayor logro fue la de comprensión de significado con 1,5 puntos de diferencia y la dimensión que obtuvo menor logro fue la de fluidez de la expresión oral con 0,6 puntos de diferencia. Finalmente, nuestros resultados debido a que se trabajaron en un entorno solitario y con un pequeño ejemplo, no se pueden extrapolar a toda la población, a pesar que tales resultados en otros contextos son bastante similares a la nuestra. Sea como fuere, proponemos ampliar el diagnóstico con nuevas investigaciones en este campo. 44 V. CONCLUSIONES La utilización del programa de oratoria académica incidió fundamentalmente en el nivel de desarrollo de la expresión oral en estudiantes del V ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa Primaria N ° 18006, Pedro Castro Alva, Chachapoyas, 2018; puesto que los puntos medios del pre-test en la recolección exploratoria fue de 21,5 puntos y en el post-test fue de 37,7 puntos; la T determinada fue - 8.580 y la estimación p de 0.000; de esta manera, existen contrastes críticos mensurables entre los grupos. Al diagnosticar la situación actual de la expresión oral en los estudiantes del V ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa Primaria No. 18006, Pedro Castro Alva, se descubrió que en el grupo de referencia ningún educando ostentaba una excelente expresión oral, el 13.3 % presentaron muy buena expresión oral, el 36.7 % buena, el 40 % regular y el 10 % presentó una deficiente expresión oral, de manera similar en el grupo de prueba, no hubo estudiante que ostente una excelente expresión oral, solo el 3.3 % se presentó una muy buena expresión oral, el 53.3% buena, el 36.7 % regular y el 6.7 % presentó una deficiente expresión oral. El diseño del programa de oratoria académica muestra prueba fáctica (Tcal. = 8.580; p estima = 0.000), adecuada en el mejoramiento del nivel de desarrollo de la expresión oral en estudiantes del V ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa Primaria No. 18006, Pedro Castro Alva. La aplicación del programa de retórica académica, permitió mejorar el nivel de desarrollo de la expresión oral en estudiantes del V ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa Primaria No. 18006, Pedro Castro Alva; dado que, los resultados encontrados en la prueba posterior en el grupo de referencia no logró que ningún estudiante adquiera una excelente expresión oral, el 13.3% presentaron muy buena expresión oral, el 43.3 % buena, el 30 % regular y el 13.3% presentó una deficiente expresión oral. Sin embargo, en el grupo experimental se puede observar que 36.7% presentó una excelente expresión oral, el 40 % muy buena expresión oral, el 23.3 % buena y ningún estudiante presentó una regular y deficiente expresión oral. 45 Al estimar los efectos que produce el uso del programa de oratoria académica en el nivel de desarrollo de la expresión oral en estudiantes del V ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa Primaria No. 18006, Pedro Castro Alva, se encontró un contraste medio de 16,2 en la recopilación de prueba y en el grupo de referencia fue solo 0,9; esto muestra resultados constructivos. 46 VI. RECOMENDACIONES La Dirección de la Institución Educativa Primaria No. 18006, Pedro Castro Alva, Chachapoyas está prescrita para aplicar el programa de oratoria académica en un emprendimiento instructivo institucional, para avanzar en el perfeccionamiento de la expresión oral en sus estudiantes. Los educadores de salón están prescritos para aplicar el programa de oratoria académica para desarrollar la expresión oral de los estudiantes, partiendo de un diagnóstico y análisis de las cualidades de articulación verbal existentes, estas son coherencia, fluidez, dirección, volumen y tono para de tal manera distinguir falencias, conocerlas más y entusiasmarse por completar este tipo de actividades. Se sugiere a los tutores una responsabilidad y un apoyo más prominentes en la preparación de sus descendientes para que tengan la opción de cooperar con sus asociados, seres queridos de todo tipo de un ambiente de correspondencia adecuado. Los tutores asumen un trabajo indispensable en la intelectualidad de los jóvenes al igual que la superación personal. 47 VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Alban, A. (2007). Manual de oratoria. Recuperado el 18 de febrero de 2020, desde https://bit.ly/2QIgIp1 Alemán, J. D., Lannes, M. y Caliva, J. (2006). Guía de elaboración de programas de estudio. México: Universidad Autónoma Chapingo. Recuperado de http://portal.chapingo.mx/dga/planes/reglamentos/guia_programas1.pdf Alvarez, S. (2015). La expresión oral. Quito, Ecuador: Libresa. Amador, M. G. (2014). Impacto que genera un proyecto sobre oratoria en estudiantes de primaria de zonas rurales de Cartago. Tecnología en Marcha, 27(1), 94-104. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4835891 Berganza, C. y Ruiz, J. (2005). Investigar en comunicación. Guía práctica de métodos y técnica de investigación social en comunicación. Madrid, España: McGraw Hill. Brehler, R. (2000). Prácticas de oratoria moderna. (2ª ed.). Madrid: Editorial El Drac. Briz, A. (2008). Saber hablar. México: Editorial Santillana. Campbell, D. T. & Stanley, J. C. (1914). Experimental and quasi-experimental designs for research. Chicago: Rand-McNally. Comisión Permanente del Congreso de la República (2003). Ley General de Educación N° 28044. Lima: Congreso de la República del Perú. Corral, C. (2015). La expresión oral en la Educación Primaria. (Tesis de grado, Universidad de La Rioja). Recuperado de https://bit.ly/38Z0SMH De la Cruz, M. y Monzón, R. F. (2017): Programa Actiludi para mejorar la expresión oral en niños de 3 años de la I.E. N°209 Santa Ana 2016. (Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de Trujillo). Recuperado de https://bit.ly/2IUmejQ Delors, J. y otros. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana, ediciones UNESCO. Gairín, J. (1997). La planificación y el desarrollo de planes. Planificación y gestión de instituciones de formación. Barcelona: Praxis. Gonzalez, C. (1997). La comunicación Efectiva. México: Grupo Editorial Isef. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. (6ª ed.). México: Mc Graw-Hill. Mas, L. L.; Olórtegui, D. C.; Rojas, S. (2015). Efectividad de un programa de oratoria académica en la mejora de la expresión oral de los estudiantes de 3° año de 48 secundaria de la I.E.P.S “Morb” 2013 – 2014. (Tesis de licenciatura, Universidad de la Amazonía Peruana). Recuperado de http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/UNAP/4583 Ministerio de Educación (2005). Diseño Curricular Nacional (DCN) de la Educación Básica Regular (EBR). Lima: Fénix. Ministerio de Educación (2016). Resultados de la evaluación censal de estudiantes – ECE. Lima: Minedu. Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española. (23ª ed.). Madrid: Espasa. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=Onrxgkw Rio Sardonil, D. (2003). Métodos de investigación en educación. Procesos y diseños no complejos. Madrid: UNED Spitzberg, B. H. (2003). Methods of interpersonal skill assess¬ment. En Greene, J.O., Burleson, B.R. (Eds.). Handbook of interpersonal communication. Sage: Thousand Oaks, CA. Tejada, J. y Navío, A. (2004). Elaboración de planes, programas y cursos de formación. [Documento en línea]. Recuperado de https://bit.ly/2UwiTgv UMC (2016). Estudio Internacional de Educación Cívica y Ciudadanía (ICCS) 2016. Lima: Ministerio de Educación UMC y GRADE (2001). El Perú en el primer estudio internacional comparativo de la UNESCO sobre lenguaje, matemática y factores asociados en el tercer y cuarto grado. Boletín UMC Número 7. Lima: Ministerio de Educación. Recuperado de https://bit.ly/3aelnX6 Verderber, R. (2000). Comunicación oral efectiva. (11ª ed.). México: International Thompson Editores. Zabalza, M. A. (1987). Diseño y desarrollo curricular. Madrid: Narcea. 49 Anexo 1. Instrumento de recolección de datos CUESTIONARIO I. DATOS PERSONALES 1.1. Nombre: …………………………................. 1.2. Grado: …….……….……. 1.3. Género: …………………….......................... 1.4. Fecha: …………………… II. DATOS INVESTIGATIVOS Objetivo: Recopilar información veraz, relacionada con la expresión oral, dar solución a los problemas encontrados y erradicarlos por completo de la vida de los estudiantes de la I.E.P N° 18006, Pedro Castro Alva, Chachapoyas 2018. Instrucciones: Lee detenidamente el cuestionario. Elija una sola respuesta y marque con un aspa (x) la respuesta seleccionada. 1. ¿Le resulta fácil expresar lo que siente? Siempre A veces Nunca 2. ¿Cuándo participas en clases tienes miedo a la reacción de tus compañeros? Siempre A veces Nunca 3. ¿Te gustan las exposiciones orales en clase? Siempre A veces Nunca 4. ¿Luego de una actividad, compartes tus ideas sobre el tema expuesto? Siempre A veces Nunca 5. ¿Sueles reaccionar y responder rápidamente cuando te interrogan? Siempre A veces Nunca 6. ¿Sueles escuchar o leer discursos para aprender cómo dirigirte a los demás? Siempre A veces Nunca 7. ¿Tu maestro/a te prepara para hablar en público? Siempre A veces Nunca 8. ¿Has participado en cursos, talleres o seminarios de oratoria? Siempre A veces Nunca 9. ¿Te gustaría participar en talleres de oratoria para aprender a expresarte en público y sin temores? Siempre A veces Nunca 10. ¿Has hablado por micrófono alguna vez? Siempre A veces Nunca Gracias por tu colaboración 50 Anexo 2. Ficha de evaluación de la expresión oral Bien, recuerda que, con esta ficha en la mano, tendrás conciencia de tu presentación, para que a partir de ello puedas practicar y exigirte con más ahínco, ¡Vamos en camino hacia el progreso! ¡Sí se puede! Nombres y apellidos: DOCENTE ESTUDIANTE CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN ¿Por qué crees que fue esa tu calificación? ¿Qué puedes hacer para mejorar tu desempeño? P r o g r a m a d e o r a to r ia e n l a e x p r e si ó n o r a l Actitud 1 2 3 4 5 E x p r e si ó n c o r p o r a l Postura y desplazamiento 1 2 3 4 5 Gestos, ademanes 1 2 3 4 5 Contacto visual 1 2 3 4 5 V o z Volumen 1 2 3 4 5 Pronunciación 1 2 3 4 5 Emoción 1 2 3 4 5 C o m u n ic a c ió n v e r b a l Métodos del discurso 1 2 3 4 5 Lenguaje coherente y apropiado 1 2 3 4 5 Contenido, argumentación 1 2 3 4 5 5 = Excelente 4 = Muy bueno 3 = Bueno 2 = Regular 1 = Deficiente Observación del docente: 51 Anexo 3. Versión abreviada del cuestionario de Confianza para hablar en público (PRCS-12, Méndez Carrillo et al., 2004). Este cuestionario está compuesto por 12 ítems relacionados con tus sentimientos de confianza para hablar en público. Por favor, indica en la hoja de respuesta el grado en que cada frase es aplicable a ti, anotando mediante el número correspondiente si estás: 1. Completamente de acuerdo. 2. Bastante de acuerdo. 3. Ligeramente de acuerdo. 4. Ligeramente en desacuerdo. 5. Bastante en desacuerdo. 6. Completamente en desacuerdo. Esta información es totalmente confidencial. Contesta rápidamente y no pierdas mucho tiempo en ninguno de los ítems. Lo importante es tu primera impresión. ¡Adelante! CUESTIONARIO DE CONFIANZA PARA HABLAR EN PÚBLICO – 12 1 2 3 4 5 6 1 Cuando hablo delante de un auditorio, los pensamientos se me confunden y mezclan. 2 No tengo miedo de estar enfrente del público. 3 Aunque estoy nervioso/a justo antes de ponerme de pie, pronto olvido mis temores y disfruto de la experiencia. 4 Afronto con completa confianza la perspectiva de dar una charla. 5 Creo que estoy en completa posesión de mí mismo/a mientras hablo. 6 Aunque hablo con fluidez con mis amigos/as, no encuentro palabras para expresarme en la tarima. 7 Me siento relajado/a y a gusto mientras hablo. 8 Siempre que me es posible, evito hablar en público. 9 Mi mente está clara cuando me encuentro delante de un auditorio. 10 Mi postura parece forzada y poco natural. 11 Tengo miedo y estoy tenso/a todo el tiempo que estoy hablando delante de un grupo de gente. 12 Me siento aterrorizado/a ante la idea de hablar delante de un grupo de personas. 52 Anexo 4. Sesiones de aprendizaje para la experimentación SESIÓN 01 TEMA: INDUCCIÓN AL PROGRAMA DE ORATORIA Objetivo General: Determinar la aplicación de un programa de oratoria académica, en el nivel de desarrollo de la expresión oral en estudiantes del V ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa Primaria N° 18006, Pedro Castro Alva, Chachapoyas, 2018. Saludo de Bienvenida Muy buenas tardes con todos los presentes; es grato para mí dar la bienvenida a todos nuestros participantes al inicio del programa de oratoria académica para mejorar nuestra Expresión Oral. La oratoria es el arte de expresarnos con elocuencia, de aquí la necesidad de este taller. En la actualidad es muy embarazoso no saber hablar en público. Intolerable si se trata de una persona que tiene alguna representación pública, ya sea en el aspecto cultural, político, sindical, educativo o profesional. No existen recetas para aprender a hablar en público; el secreto está en la práctica, así que la perseverancia y las ganas de vencer nuestro miedo al momento de expresarnos van a ser la base de este taller, el cual sin duda alguna será un beneficio colectivo para la comunidad educativa. Voy a culminar con una frase muy famosa: Existen tres clases de oradores: 1. Aquellos a quienes se escucha. 2. Aquellos a quienes no se le puede escuchar. 3. Aquellos a quienes no se le puede dejar de escuchar. ¡De nosotros depende, qué tipo de orador queremos ser! Momentos Estrategias Materiales y recursos Inicio Propósito didáctico - Exhortar a la audiencia mediante material informativo y medios audiovisuales la necesidad de la aplicación de un programa de oratoria para mejorar nuestra expresión oral verbal y no verbal. (postura, contacto visual, gestos, ademanes y desplazamiento). - Proyector - Pizarra - Plumones Motivación - Observan, leen y analizan un tríptico: “El arte de hablar bien en público” Saberes previos - ¿De qué trata el tríptico? ¿Creen que es necesario saber expresarnos correctamente? ¿Conoces personas a las cuáles les cuesta mucho expresarse? ¿Por qué crees que a la mayoría de personas nos da temor expresarnos en público? ¿Podemos mejorar nuestra forma de expresarnos correctamente? Conflicto cognitivo - ¿Cómo podemos mejorar nuestra forma de expresarnos en público? 53 Desarrollo 1. Dinámica de Integración - Formamos dos grupos; con la finalidad de realizar un concurso de lectura veloz de la separata entregada: “EL IMPACTO DE LAS PALABRAS” extraído de la novela El Feo. 2. Charla - Reconocemos el impacto que tienen las palabras en nuestros receptores y llenamos un formato de compromiso personal: “Nos protegemos, porque nos queremos”, con la finalidad de mejorar nuestra relación con nosotros mismos y con los demás. 3. Socialización del tema. - Con ayuda de Material Audiovisual se presentan las Generalidades y Estructura a tratar durante el programa de oratoria académica: “El arte de hablar bien en público”. 4. Realización de ejercicios *Presentaciones en público de cada estudiante. (Nombres, edad, virtudes y aspiraciones con respecto al curso) Dialogamos acerca de las dificultades encontradas al momento de expresarnos y los aspectos que debemos fortalecer. - 30 copias del texto: “El impacto de las palabras” - 30 copias del formato de compromiso personal - Micrófono - Pedestal - Parlante Cierre - Termómetro del miedo (Bados López, 1986) - Reflexionamos: ¿Qué hemos aprendido? ¿Cómo me sentí? ¿Qué es lo que más me gusta de las actividades a realizar? ¿En qué otras ocasiones podemos utilizar los temas a tratar? - Realizamos una arenga: “Nadie podrá derrotarnos” Docente: ¿Quiénes somos? Estudiantes: ¡Somos triunfadores! Docente: ¿Para qué hemos venido al mundo? Estudiantes: ¡Para triunfar! Docente: ¿Quiénes te rodean? Estudiantes: ¡Los triunfadores y líderes como yo! - 30 copias del formato el termómetro del miedo - Lista de cotejo Extensión - Identifica cuáles son tus peores miedos al momento de expresarte. - Cuaderno de trabajo 54 SESIÓN 02 TEMA: ACTITUD POSITIVA PARA VENCER EL MIEDO ESCÉNICO Objetivo General: Determinar la aplicación de un programa de oratoria académica, en el nivel de desarrollo de la expresión oral en estudiantes del V ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa Primaria N° 18006, Pedro Castro Alva, Chachapoyas, 2018. Saludo de Bienvenida Muy buenas tardes con todos los presentes. Constituye todo un privilegio volver a estar frente a tan selecto público; con la finalidad de tratar un tema de vital importancia: el miedo escénico; ¿Qué es el miedo? Y sobre todo ¿Cómo superar y vencer nuestro miedo? una clase que sin duda dará mucho que hablar y que servirá de base para la aplicación de nuestro programa. Invito a los participantes a que se propongan como meta no a eliminar el miedo; sino a aprender a lidiar con él y convertirse en oradores de éxito. ¡Nosotros sí podemos! Momentos Estrategias Materiales y recursos Inicio Propósito didáctico - Conocer y neutralizar los mecanismos que desencadenan el miedo escénico ante una intervención en público para que nuestros participantes se sientan seguros, libre y exentos de todo peligro, daño o riesgo al momento de expresarse. - Data - Pizarra - Plumones Motivación Observan un video Hola Juárez: “Los niños opinan sobre el miedo”. Saberes previos - ¿De qué trata el video? ¿Según el video los miedos son positivos o negativos? ¿Alguna vez tú sentiste miedo? ¿A qué le tuviste miedo? ¿Cuál crees que es el principal miedo en oratoria? Conflicto cognitivo - ¿Cómo vencer el miedo escénico? 1. Dinámica de Integración - Leemos en coro el poema del Dr. Christian Barnard “El éxito comienza con la voluntad”. 2. Charla - Reconvertir la energía negativa e inútil («Yo, no puedo hacerlo, soy incapaz»; «Voy a hacer el mayor ridículo de mi vida» “Se me abre la tierra - 30 copias del poema 55 Desarrollo cada vez que me toca participar” “Me muero, si se ríen de mí”) en energía positiva y productiva. 3. Socialización del Tema ➢ Organizador visual sobre el miedo y la actitud mental positiva. ➢ Tres técnicas prácticas para vencer el miedo a hablar en público: respiración profunda, relajación muscular y visualización positiva. ➢ Recomendaciones para vencer el miedo escénico: Respirar y relajarse, conocer el tema a tratar, tener confianza, lanzarse al ataque y felicítate. 4. Realización de Ejercicios ▪ Realizamos un breve ejercicio para cambiar del estado de ánimo triste y dudoso al seguro e ideal observando un video. ▪ El docente rompe el hielo compartiendo una experiencia sobre alguna cuestión personal. ▪ Realizamos presentaciones improvisadas de unos dos minutos en el estrado. El tema será extraído por el participante de “La cajita de Pandora”: Mi primera travesura, mi mejor regalo, mis mejores vacaciones, mi peor regaño, el día más triste que tuve, etc. - Separata de clase - Micrófono - Pedestal - Parlantes Cierre - Resolvemos el test “Yo decido cómo estar” - Construimos una arenga con actitud positiva para vencer el miedo. ¡Yo venceré mis miedos! ¡Yo lo hare! ¡Nací para ganar!, ¡Nací para triunfar! ¡Soy el número uno! ¡Nadie me va a parar! ¡Soy un triunfador! ¡La victoria es mía! - 30 copias del test - Lista de cotejo Extensión Practica el poema del Dr. Christian Barnard “El éxito comienza con la voluntad”, cada mañana al despertar. - Cuaderno de trabajo 56 SESIÓN 03 TEMA: CONDICIONES DE UN BUEN ORADOR Objetivo General: Determinar la aplicación de un programa de oratoria académica, en el nivel de desarrollo de la expresión oral en estudiantes del V ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa Primaria N° 18006, Pedro Castro Alva, Chachapoyas, 2018. Saludo de Bienvenida Muy buenas tardes con todos los presentes. En nuestra tercera sesión del programa de oratoria académica para mejorar nuestra Expresión Oral, abordaremos un tema importantísimo: CONDICIONES DE UN BUEN ORADOR el cuál sin duda alguna será de vital importancia para nuestra formación como oradores de la palabra. ¡En nosotros está el reto! Momentos Estrategias Materiales y recursos Inicio Propósito didáctico - Conocer las principales condiciones que debe tener un buen orador al momento de transmitir un mensaje, realizando presentaciones en público. - Data - Pizarra - Plumones Motivación - Observamos un video de un ejecutivo que olvida su discurso frente a sus compañeros y jefes. Saberes previos - ¿De qué trata el video? ¿Te ha sucedido algo así? ¿Cómo te sentiste? ¿Conoces algún caso similar? ¿Qué hacer frente a un auditorio? Conflicto cognitivo - ¿Cuáles son las condiciones que debe tener un buen orador? Desarrollo 1. Dinámica de Motivación - Leemos el discurso más breve y elocuente de la historia de Winston Churchill: “Nunca, nunca se den por vencidos. Nunca se den por vencidos en nada que sea grande o pequeño, sublime o trivial. Nunca se den por vencidos. Nunca, nunca, nunca”. 2. Charla - Dialogamos sobre cómo impactar a nuestro auditorio con nuestro discurso. - Papelote - Proyector 57 3. Socialización del Tema ➢ Condiciones del orador a) Condición verbal b) Condición vocal c) Condición visual - Lenguaje gestual - Lenguaje corporal - Vestuario ➢ Relación entre orador, auditorio y tiempo. ➢ Vicios del orador (muletillas) a) Muletillas de tipo corporal b) Muletillas de tipo oral c) Muletillas de palabras 4. Realización de Ejercicios ▪ Presentaciones en público, dirigidas por la docente (posición inicial, contacto visual, y gestos) Estimados docentes, compañeros oradores, invitados todos; tengan ustedes muy buenas tardes. ▪ Mi presencia es en calidad de … (profesión elegida por el participante) ▪ Mi presencia es en representación de … (Unidad que abarca la profesión elegida por el participante) - Cuaderno de trabajo - Parlante - Micrófono - Pedestal Cierre - Reflexionamos: ¿Qué hemos aprendido? ¿En qué otras ocasiones podemos utilizar lo que hemos aprendido? ¿Cómo me sentí? ¿Qué es lo que más me gusta de las actividades realizadas? - Finalizamos con una arenga modificando el discurso de Winston Churchill: Nunca, nunca nos daremos por vencidos. Nunca nos daremos por vencidos en nada que sea grande o pequeño, sublime o trivial. Nunca nos daremos por vencidos. Nunca, nunca, nunca”. - Lista de cotejo Extensión - Realiza tu presentación en un espejo e Identifica algunas características actuales de tu postura y apariencia personal. ¿Qué puedes hacer para cambiar o corregir esta situación? - Papel boom A4 58 SESIÓN 04 TEMA: CONSTRUYENDO UNA BUENA VOZ Objetivo General: Determinar la aplicación de un programa de oratoria académica, en el nivel de desarrollo de la expresión oral en estudiantes del V ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa Primaria N° 18006, Pedro Castro Alva, Chachapoyas, 2018. Saludo de Bienvenida Muy buenas tardes con todos los presentes. El día de hoy en nuestra sesión 04 abordaremos un recurso muy importante en la oratoria: la voz, la necesidad de ubicar nuestro propio timbre de voz y recomendaciones para cuidar nuestra voz. La sesión se realizará a través de ejercicios prácticos y sencillos, que sin duda nos dejarán impresionados. Niños oradores, titanes de la palabra ¡Vamos rumbo al éxito! Momentos Estrategias Materiales y recursos Inicio Propósito didáctico - Conocer la importancia que tiene la voz (sonido + gestos) en la oratoria y la necesidad de ubicar nuestro propio timbre de voz a través de la realización de ejercicios. - Data - Pizarra - Plumones Motivación - Entonamos la canción “La lancha” (Al inicio la cantaremos tal cual se lee; luego lo haremos modificando las vocales existentes por una sola vocal). Se va se va la lancha Se va con el pescador Y en esa lancha que cruza el mar Se va se va mi amor. Saberes previos - ¿Qué instrumento utilizamos para entonar la canción? ¿Para qué nos sirve la voz? ¿Qué pasó cuando cambiamos las vocales de la poesía por una sola vocal (“A” “E” “I” “O” “U”)? ¿Con qué vocal nos resultó más fácil cantar? ¿Por qué? ¿Todos tenemos el mismo timbre de voz? ¿Qué tipo de voz conocemos? ¿Qué tipo de voz será la adecuada para el público? ¿Será posible cambiar nuestro tono de voz? Conflicto cognitivo - ¿Cómo podemos educar nuestra voz? 1. Dinámica de Integración - Observa la separata de clase, identifica el estado de ánimo y la intensidad de las palabras. Elige uno de tu preferencia para presentarlo en público. 2. Charla - Cuaderno de trabajo 59 Desarrollo - Se puntualiza la necesidad de relajar el cuerpo y sus articulaciones, y el manejo de la expresión facial al momento de emitir nuestra voz. 3. Socialización del Tema ➢ ¿Qué es la voz?, ¿Cómo debe ser la voz? ➢ Uso correcto de los índices ontológicos: dicción, pronunciación y articulación ➢ Recomendaciones para cuidar nuestra voz 4. Realización de Ejercicios - Ejercicios de respiración diafragmática ▪ Apagar la vela, emitiendo el sonido “u” repetir con cada vocal. ▪ Expresar la consonante “m” y “n” hasta que se sienta la vibración en el cráneo. - Ejercicios de vocalización ▪ Expresar el sonido de las vocales de diferentes maneras y sin apretar o forzar la garganta utilizando el cuadro mágico A Inicial A Final AA A AA AE E EA AI A I A IA AO O OA AU U UA - Ejercicios de Dicción ▪ Hablar y escribir bien. 1. Que profesional: Enunciativa 2. ¡Qué profesional!: Interrogativa 3. ¿Qué profesional?: Exclamativa ▪ Trabalenguas 1. Juan tuvo un tubo 2. Se le rompió el tubo que tuvo 3. Para recuperar el tubo que tuvo 4. Tuvo que comprar un tubo 5. Igual al tubo que tuvo. ▪ Entonación Leer con un palito de fósforo entre los dientes. Leer con un lápiz entre los dientes. - Cuaderno de trabajo - Velas - Parlante - Micrófono - Pedestal - Fósforos - Lápiz Cierre - Presentaciones grupales de cinco estudiantes, canción la lancha, según la vocal extraída de “la cajita de sorpresas” (normal, a, e, i, o, u) - Lista de cotejo Extensión - Escribe una lista de frases mal emitidas. - Practica diariamente los ejercicios realizados en clases. - Papel boom A4 60 SESIÓN 05 TEMA: MAESTRO DE CEREMONIAS Objetivo General: Determinar la aplicación de un programa de oratoria académica, en el nivel de desarrollo de la expresión oral en estudiantes del V ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa Primaria N° 18006, Pedro Castro Alva, Chachapoyas, 2018. Saludo de Bienvenida Muy buenas tardes con todos los presentes. Me embarga una honda satisfacción al reencontrarme nuevamente con este grupo tan maravilloso constituido por todos los asistentes de nuestro programa de oratoria académica para mejorar nuestra Expresión Oral; en nuestra sesión 05 vamos a realizar un breve recuento de lo aprendido en nuestras cuatro sesiones anteriores; vamos a autoevaluarnos, enumerando las capacidades que se han fortalecido durante este lapso de tiempo y lo vamos a realizar a través de un interesante tema: el maestro de ceremonias. Momentos Estrategias Materiales y recursos Inicio Propósito didáctico - Conocer técnicas de presentación en público a través del tema: el maestro de ceremonias. - Data - Pizarra - Plumones Motivación - Realizamos el juego de roles “Las profesiones” (antes y después de la recolección de datos de la persona presentada). Saberes previos - ¿De qué trata la dinámica? ¿Qué pasó en nuestra primera presentación? ¿Por qué la segunda presentación se veía más segura y estructurada? ¿Cuál presentación nos gustó más? ¿Por qué? ¿Cómo te sentirías si serias el invitado o el público en ambas presentaciones? ¿Tenemos que conocer a la persona que presentaremos? ¿Qué datos necesitamos para presentar a una persona? ¿Alguna vez presentaste a alguien? ¿Cómo se llama a las personas que presentan a otras personas? Conflicto cognitivo - ¿Cuál es el papel que desempeñan los maestros de ceremonias? 1. Dinámica de Integración. ¡Soy un orador de éxito! ---------------- Sentarse 61 Desarrollo ¡Soy un líder que el Perú necesita! ----- Pararse ¡Soy un agente del cambio! -------------Moverse 2. Charla. - Dialogamos sobre la importancia que tiene la presentación (tanto para el orador como para el público) antes de iniciar un discurso. 3. Socialización del Tema ➢ ¿Qué es un maestro de ceremonias? ➢ ¿Cuál es su papel principal? ➢ ¿Qué datos se deben presentar? 4. Realización de Ejercicios. - Leemos en voz alta una separata con las distintas ciudades del Perú, capital y significado de las mismas; con el objetivo de enriquecer el vocabulario para hacer presentaciones más elegantes. - Realizamos presentaciones en parejas teniendo como referencia el formato dado. - Presentaciones en grupos de 5 personas (un maestro de ceremonias y cuatro invitados). Tema a tratar: Experiencias ganadas en sesiones anteriores. Contrastamos lo aprendido realizando ajustes y recomendaciones a las presentaciones brindadas. - Parlante - Micrófono - Pedestal - Cuaderno de trabajo - 30 copias de las ciudades del Perú Cierre - Compartimos experiencias e inquietudes en el trabajo desarrollado: ¿Qué hemos aprendido? ¿En qué otras ocasiones podemos utilizar lo que hemos aprendido? ¿Cómo me sentí? ¿Qué es lo que más me gusta de las actividades realizadas? - Lista de cotejo Extensión - Escribe cómo te gustaría ser presentado en el futuro, teniendo como base el formato dado. - Papel boom A4 62 SESIÓN 06 TEMA: DISCURSOS ESPECIALES O DE OCASIÓN. Objetivo General: Determinar la aplicación de un programa de oratoria académica, en el nivel de desarrollo de la expresión oral en estudiantes del V ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa Primaria N° 18006, Pedro Castro Alva, Chachapoyas, 2018. Saludo de Bienvenida Muy buenas tardes con todos los presentes. El día de hoy en nuestra sesión N° 06 abordaremos la necesidad que tenemos los seres humanos de participar en sociedad a través de los discursos de ocasión, en cualquier situación que se atraviese a lo largo de nuestra vida. Momentos Estrategias Materiales y recursos Inicio Propósito didáctico - Conocer el impacto que tienen los discursos de ocasión en nuestra vida en sociedad. - Data - Pizarra - Plumones Motivación - Observan un video con diversos discursos por cumpleaños. Saberes previos - ¿De qué trata el video? ¿Qué te parecieron los discursos? ¿Cuál de los tres discursos te gustaron más? ¿Por qué? ¿Qué opinas de las personas que no tienen una secuencia al brindar discursos? ¿Qué harías en una ocasión parecida? ¿Tomarías el riesgo de brindar un discurso? ¿Cómo disertarías tu discurso? Conflicto cognitivo - ¿Cómo realizar discursos de ocasión de alto impacto? Desarrollo 1. Dinámica de Integración - Dividimos el salón en dos grupos (A Y B) para establecer la posible relación de los seis carteles entregados a cada grupo. 2. Charla - Explicamos la relación correcta de los seis carteles entregados a cada grupo. 3. Socialización del Tema ➢ Discurso de cumpleaños ▪ Saludo ▪ Destacar la importancia de la reunión - Carteles - Cuaderno de trabajo 63 ▪ Mencionar las cualidades del agasajado ▪ Invitar al brindis y felicitar al santo ➢ Discurso del agasajado 4. Realización de Ejercicios Motivamos las presentaciones con una arenga: Docente: ¡Titanes de la oratoria, están preparados! Estudiantes: ¡Sí profesora, siempre estamos preparados y dispuestos a participar! ▪ Querida Sofía apreciada familia, invitados todos ▪ Nos encontramos reunidos en las maravillosas instalaciones del auditorio municipal, para celebrar el onomástico de nuestra querida Sofía. ▪ Quienes conocemos a Sofía sabemos de los innumerables valores que posee; sin embargo, la simpatía, la solidaridad y su espíritu de perseverancia hacen de ella una persona extraordinaria y un ejemplo a seguir. ▪ Solicito levantar sus copas y realizar un brindis. Querida Sofía que Dios te conceda los tres pilares de la felicidad: salud, dinero y amor. Éxitos y ¡Salud! - Parlante - Micrófono - Pedestal Cierre - Presentaciones en público de un discurso por el cumpleaños de una madre, usando los métodos estudiados. - Compartimos experiencias e inquietudes en el trabajo desarrollado: ¿Qué hemos aprendido? ¿En qué otras ocasiones podemos utilizar lo que hemos aprendido? ¿Cómo me sentí? ¿Qué es lo que más me gusta de las actividades realizadas? - Lista de cotejo Extensión - Practica un discurso de ocasión para asistir al Quinceañero de tu mejor amiga. - Papel boom A4 64 SESIÓN 07 TEMA: EL DISCURSO, EL PREÁMBULO Objetivo General: Determinar la aplicación de un programa de oratoria académica, en el nivel de desarrollo de la expresión oral en estudiantes del V ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa Primaria N° 18006, Pedro Castro Alva, Chachapoyas, 2018. Saludo de Bienvenida Muy buenas tardes con todos los presentes. El día de hoy en nuestra sesión 07 abordaremos el impacto que tiene un buen inicio del discurso en nuestro auditorio; teniendo en cuenta que de la calidad del preámbulo depende considerablemente el éxito del orador y del discurso; es aquí donde se gana o se pierde al auditorio y los participantes deciden si continuarán escuchando o si se dedicarán a otros asuntos “más importantes”, por ejemplo, revisar el celular o realizar actividades ajenas. Invito a nuestro público a participar activamente en nuestras sesiones en la que estudiaremos una variedad de métodos para a impactar a nuestro público y realizar presentaciones exitosas. Muchas gracias Momentos Estrategias Materiales y recursos Inicio Propósito didáctico - Conocer cómo realizar un preámbulo de impacto, a través de diversos métodos de estudio. - Data - Pizarra - Plumones Motivación - Observan un video con diversas formas de iniciar un discurso. Saberes previos - ¿De qué trata el video? ¿Todos los inicios son iguales? ¿Qué diferencias existen? ¿Crees que el preámbulo es de vital importancia en el discurso? ¿Por qué? ¿Podemos iniciar nuestro discurso sin realizar el preámbulo? Conflicto cognitivo - ¿Cómo podemos iniciar nuestro discurso? Desarrollo 1. Dinámica de Integración - Dividimos el salón en dos grupos (A Y B) para establecer la posible relación de los seis carteles entregados a cada grupo. 2. Charla - Explicamos la relación correcta de los seis carteles entregados a cada grupo. 3. Socialización del Tema - Carteles 65 ➢ Métodos para iniciar un discurso, a través de cortos preámbulos realizados por el docente con sus respectivos ejemplos. ▪ Recurrir a la personalidad del orador. ▪ Planteamiento del problema. ▪ Recurrir a los acontecimientos, fecha y lugar. ➢ Construimos un organizador visual con los métodos estudiados utilizando los carteles. 4. Realización de Ejercicios Motivamos las presentaciones usando una arenga que propicie la participación: Docente: “Titanes de la oratoria, están preparados” Estudiantes: “Sí profesora, siempre estamos preparados y dispuestos a participar”. ▪ Distinguida concurrencia, muy buenos días. Mi presencia es en calidad de docente. Hoy trataremos un interesante muy interesante: “La honradez” ▪ Amigos míos, muy buenas tardes. Mi presencia es en representación de la Dirección Regional de Educación Amazonas (DREA). El día de hoy hablaremos sobre la salud. ▪ Damas y caballeros, muy buenos días. Hoy abordaremos un tema de actualidad: Oratoria. ¿Qué es oratoria? ▪ Distinguidos estudiantes, muy buenas tardes. Hoy, 28 de julio, con motivo de celebrar la Independencia del Perú nos encontramos reunidos en el patio de nuestra I.E. - Cuaderno de trabajo - Micrófono - Pedestal - Parlante - Micrófono - Pedestal Cierre - Compartimos experiencias e inquietudes en el trabajo desarrollado: ¿Qué hemos aprendido? ¿En qué otras ocasiones podemos utilizar lo que hemos aprendido? ¿Cómo me sentí? ¿Qué es lo que más me gusta de las actividades realizadas? - Lista de cotejo Extensión - Elige el preámbulo de tu discurso final, con el método que mejor haya llamado tu atención. - Papel boom A4 66 SESIÓN 08 TEMA: EL DISCURSO, PARTE CENTRAL Objetivo General: Determinar la aplicación de un programa de oratoria académica, en el nivel de desarrollo de la expresión oral en estudiantes del V ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa Primaria N° 18006, Pedro Castro Alva, Chachapoyas, 2018. Saludo de Bienvenida Muy buenas tardes con todos los presentes. El día de hoy en nuestra sesión 08 aprenderemos a realizar la parte central de nuestros discursos, como organizar los datos que deseamos comunicar al auditorio para convencerlo e impulsarlo a realizar determinadas acciones. ¿Cuál es la estructura lógica que debemos seguir para mantener la atención que hemos conquistado en el inicio o preámbulo y no perder el interés de los oyentes? Una clase verdaderamente fructífera que nos servirá de base en este camino ya emprendido como “Gladiadores de la palabra”. ¡El reto es nuestro! Muchas gracias. Momentos Estrategias Materiales y recursos Inicio Propósito didáctico - Conoce cómo realizar la parte central del discurso, a través de diversos métodos de estudio. - Data - Pizarra - Plumones Motivación - Observan un video con diversas formas de iniciar un discurso. Saberes previos ¿De qué trata el video? ¿Todos los inicios son iguales? ¿Qué diferencias existen? ¿Crees que el preámbulo es de vital importancia en el discurso? ¿Por qué? ¿Podemos iniciar nuestro discurso sin realizar el preámbulo? Conflicto cognitivo - ¿Cómo podemos iniciar nuestro discurso? 1. Dinámica de Integración - Carteles 67 Desarrollo - Dividimos el salón en dos grupos (A Y B) para establecer la posible relación de los diez carteles entregados a cada grupo. 2. Charla - Explicamos la relación correcta de los diez carteles entregados a cada grupo. 3. Socialización del Tema ➢ Métodos para la parte central de nuestro discurso. ▪ Método por definición ▪ Método deductivo ▪ Método inductivo ▪ Comparativo ▪ Histórico ➢ Construimos un organizador visual con los métodos estudiados. 4. Realización de Ejercicios ▪ Distinguida concurrencia, muy buenos días. Mi presencia es en calidad de estudiante. ▪ Antes de iniciar con mi discurso permítame participarles de un refrán: “En boca del mentiroso, lo cierto se hace dudoso”. ▪ Hoy voy a tratar un valor muy importante: La verdad. - Cuaderno de trabajo - Parlante - Micrófono - Pedestal Cierre - Presentamos en público la parte central de nuestro discurso usando el método que más nos gustó. - Compartimos experiencias e inquietudes en el trabajo desarrollado: ¿Qué hemos aprendido? ¿En qué otras ocasiones podemos utilizar lo que hemos aprendido? ¿Cómo me sentí? ¿Qué es lo que más me gusta de las actividades realizadas? - Lista de cotejo Extensión - Escribe tres ejemplos de cada método estudiado. - Papel boom A4 68 SESIÓN 09 TEMA: EL DISCURSO, EL CIERRE Objetivo General: Determinar la aplicación de un programa de oratoria académica, en el nivel de desarrollo de la expresión oral en estudiantes del V ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa Primaria N° 18006, Pedro Castro Alva, Chachapoyas, 2018. Saludo de Bienvenida Muy buenas tardes con todos los presentes. Hoy abordaremos los distintos métodos que tenemos para culminar o cerrar nuestro discurso y el impacto que causa en el auditorio un buen cierre de discurso. Momentos Estrategias Materiales y recursos Inici o Propósito didáctico - Conocer la variedad de métodos para un cierre y adecuarlo a nuestro discurso. - Proyecto r - Pizarra - Plumone s Motivació n - Observan un video sobre cómo cerrar nuestro discurso Saberes previos - ¿De qué trata el video? ¿Todos los cierres de discursos son iguales? ¿Crees que el cierre es de vital importancia en la culminación de un discurso? ¿Por qué? ¿Podemos concluir nuestro discurso sin realizar el cierre? Conflicto cognitivo - ¿Cómo podemos culminar nuestro discurso? Desarrollo 1. Dinámica de Integración - Recitamos en coro el poema del Dr. Cristian Barnard “El éxito comienza con la voluntad”. 2. Charla - Cuaderno de trabajo 69 - Explicamos la relación correcta de los seis carteles entregados a cada grupo. 3. Socialización del Tema ➢ Métodos para la conclusión de nuestro discurso. o Planteamiento de Tareas: o El final Ilustrativo: un hecho vivo, frases Célebres o una metáfora ➢ Recomendaciones • Debe enlazarse con el preámbulo. • Se expresa con naturalidad, sin falso entusiasmo relacionándola con los pensamientos expuestos en la parte central. • Puede ser de tono vibrante, sin exageración. 4. Realización de Ejercicios Motivamos las presentaciones usando una arenga que propicie la participación: Docente: “Titanes de la oratoria, están preparados” Estudiantes: “Sí profesor, siempre estamos preparados y dispuestos a participar”. - Parlantes - Micrófono - Pedestal Cierre - Presentamos en público usando el método de cierre del discurso que más nos gustó - Compartimos experiencias e inquietudes en el trabajo desarrollado: ¿Qué hemos aprendido? ¿En qué otras ocasiones podemos utilizar lo que hemos aprendido? ¿Cómo me sentí? ¿Qué es lo que más me gusta de las actividades realizadas? - Lista de cotejo Extensión - Escribe tres ejemplos de cada método estudiado. - Papel boom A4 70 SESIÓN 10 TEMA: CREACIÓN Y DISERTACIÓN DE DISCURSOS CREATIVOS (VALORES) Objetivo General: Determinar la aplicación de un programa de oratoria académica, en el nivel de desarrollo de la expresión oral en estudiantes del V ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa Primaria N° 18006, Pedro Castro Alva, Chachapoyas, 2018. Saludo de Bienvenida Muy buenas tardes con todos los presentes. Hoy es una fecha muy significativa para todos nosotros; hoy es la culminación de nuestro programa de oratoria, hoy es el momento en el que veremos el resultado de nuestro arduo trabajo realizado en las nueve sesiones anteriores a través de la presentación en público de discursos creativos, prácticos y sencillos, que sin duda nos dejarán impresionados. Momentos Estrategias Materiales y recursos Ini cio Propósito didáctico - Promover la creatividad de los estudiantes a través de la creación y disertación de discursos cortos e innovadores. - Data - Parlante - Micrófono - Pedestal Motivación - Observan un video con los discursos más deficientes de la historia. Saberes previos - ¿De qué trata el video? ¿Es necesario saber disertar discursos? ¿Crees que mejora tu relación con los demás? ¿Por qué? Conflicto cognitivo - ¿Cuál es el impacto que crea en la sociedad el crear y disertar discursos en cualquier situación? Desarrollo 1. Dinámica de Integración Jugamos la telaraña con la finalidad de recordar el orden en el que se disertarán los discursos. 2. Charla - Explicamos el impacto que crea en la sociedad el disertar discursos. 3. Socialización del Tema - Construimos un organizador visual con los beneficios de conocer la disertación de discursos. 4. Realización de Ejercicios - Motivamos las presentaciones en público desenmarañando la telaraña para usar el orden de cada participante. - Cuaderno de trabajo Cierre - Presentación en público de nuestro discurso. - Compartimos experiencias e inquietudes en el trabajo desarrollado: ¿Qué hemos aprendido? ¿Cómo me sentí? ¿Qué es lo que más me gusta de las actividades realizadas? - Lista de cotejo Extensión - Escribe un discurso por el aniversario de tu I.E. 71