dc.description.abstract | La presente investigación fue de enfoque cuantitativo; de nivel relacional comparativo;
de tipo: observacional, prospectivo, transversal y analítico, se realizará con el objetivo de
determinar las diferencias entre conocimiento sobre sexualidad y autoestima, en
estudiantes del nivel secundario de las instituciones educativas “Santiago Apóstol” y “Fe
y Alegría”, Utcubamba, Amazonas-2017. El universo muestral estuvo conformado por
195 estudiantes participantes 94 estudiantes de la Institución Educativa “Santiago
Apóstol” y 101 estudiantes de la Institución Educativa “Fe y Alegría”. Se utilizó como
instrumento para la variable 1: el formulario del cuestionario de conocimientos elaborado
por (Fernández, 2009) consiste en 55 ítems y para l variable 2: Se utilizará el test de
autoestima de Rosemberg consistente en 10 ítems. El analises de lós datos será procesada
en el software SPSS versión 21, se elaboró tablas de contingencia y tablas simples, para
comparar los grupos de estudio se utilizó la prueba estadística paramétrica de la Tstudents.
La presentación se realizó a través de figuras de barra.
Los resultados evidencian de 195 de los estudiantes encuestados en ambos colegios el
87.1% (88) tienen conocimiento alto en el colegio Fe y Alegría mientras que en Santiago
Apóstol el 92.6% (87) y solo el 12.9% (13) tienen conocimiento medio en el colegio Fe
y Alegría y el 7.4% (7) en el Santiago Apóstol,a nivel local se evidenciándose que el
94,3% (164) presentaron un nivel de conocimiento medio, queriendo decir que los
adolescentes conocen parcialmente las dimensiones biológicos, psicológicos y sociales
de la sexualidad; mientras que el 3,4% (6) presentaron un nivel de conocimiento bajo, el
2,3% (4) presentan un nivel de conocimiento alto. Por otra parte se observa que el mayor
porcentaje del nivel de conocimiento se encuentran en las edades de 16 años con un
80,5% (140) y la edad de 17 años con un 13,8% (24) presentan un nivel de conocimiento
medio, en seguido se encuentran en la edad de 16 años con un 3,4% (6) que presentan un
nivel de conocimiento bajo; de la misma manera se encuentran entre la edad de 16 años
con un 2,3% (4) que presentan un nivel de conocimiento alto; y no se presenta un nivel
bajo ni alto los adolescentes en la edad de 17 años, asimismo se puede ver el nivel de
conocimiento sobre sexualidad del total de adolescentes, los masculinos presentan 58%
(101) y las mujeres presentan un 36,2% (63) con mayor incidencia está en un nivel de
conocimiento medio. El conocimiento es el conjunto de ideas, conceptos, enunciados,
que pueden ser claros, precisos, fundados, vago e inexacto; el cual puede ser clasificado en conocimiento vulgar, llamándose así a todas las representaciones que el común de los
hombres se hace en su vida cotidiana por el simple hecho de existir, de relacionarse con
el mundo; y el conocimiento científico que es racional, analítico, sistemático y verificable
a través de la experiencia. (Bunge, 2000, p. 18). Es la forma de expresión o el conjunto
de formas de comportamiento del ser humano, vinculados a los procesos biológicos,
psicológicos, culturales y sociales del sexo. (Cerruti, 2000, pp. 52-53)
se observa que del 100% (195) de los estudiantes encuestados en ambos colegios, el 29,7
(30) tienen autoestima alta en el colegio Fe y Alegría mientras que en Santiago Apóstol
el 27.7% (26) tienen conocimiento alto y solo el 16,8%(17) tienen autoestima baja en el
colegio Fe y Alegría y el 17% (16) en el Santiago Apóstol. Con respecto a la autoestima
según edades, se obtuvo que de 12 a 14 años 53.2% (59) autoestima media, el 28,8% (32)
tienen autoestima alta y solo el 18%(20) autoestima bajo, mientras que de 15 a 17 años el
29,6 % (24) tienen conocimiento alto, el 54,4% (44) tienen conocimiento medio y solo el
16% (13) tienen autoestima baja.
La autoestima es el sentimiento valorativo de nuestro ser, de nuestra manera de ser, de
quienes somos nosotros, del conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que
configuran nuestra personalidad. Esta se aprende, cambia y la podemos mejorar. Es a
partir de los 5-6 años cuando empezamos a formarnos un concepto de cómo nos ven
nuestros mayores (padres, maestros, compañeros, amigos) y las experiencias que vamos
adquiriendo. (Aguiló, 2011, p. 12). | es_PE |